miércoles, 28 de diciembre de 2011

el y ella

El color del invierno vestía su cuerpo
De su cuello pendían perlas blancas
Sus pies calzaban zapatillas de cristal
Un velo descendía y su rostro escondía

Mientras él vestía el color de la noche
Una soga de tela fina su cuello apretaba
Sus pies prisioneros entre zapatos de charol
Y su rostro desnudo, delataba su preocupación

Ella retiro sus guantes de seda
Y él sostuvo sus manos temblorosas
Luego desnudo su rostro recogiéndole el velo
Ambas miradas se encontraron

El se apresuro para acariciarla delicadamente
Ella sus ojos cerro y él su cuello recorrió
quito las perlas de su cuello finamente
El retiro la soga de su cuello presuroso

Entonces la luz se apago ...

martes, 26 de julio de 2011

Dramaturgo une poesía y feminicidios en repudio a la violencia contra las mujeres


Fabiola Palapa Quijas

Periódico La Jornada
Martes 26 de julio de 2011, p. 4
La violencia contra la mujer, el narcotráfico, la impunidad, la injusticia y la pobreza son temas que aborda el dramaturgo Alejandro Román en la obra Ánima sola, ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Víctor Hugo Rascón Banda 2010, que el 30 de julio comenzará temporada en el Teatro Morelos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con dirección de Raúl Peretz, la compañía Teatro de los Volcanes presenta la historia de tres mujeres: Carmen, Adriana y Erika, quienes murieron de manera dramática a causa de la violencia del narcotráfico en Tijuana, Ciudad Juárez y la costa de Guerrero.

Se trata de tres monólogos extensos que se entrelazan por el dolor, la crueldad y los sueños de las protagonistas. En un escenario vacío se muestra la violencia de género en el país y sólo se escuchan las voces que narran la muerte y los tres corazones que se niegan a dejar de latir.

A partir de sucesos reales y tres notas periodísticas, el dramaturgo da voz a las víctimas de los feminicidios y mediante figuras poéticas transmite el sufrimiento de esas mujeres para apelar a la conciencia del público.

Román explica que los personajes de la obra son una trabajadora de una maquila en Ciudad Juárez; una edecán, en Tijuana, y la tercera es esposa de un narcotraficante en la costa de Guerrero.

Son dramas personales terribles que ocurrieron por amor y que finalmente las llevan a la muerte, señala el dramaturgo.

Debido a la difícil y compleja situación del país, los artistas y creadores no deben ignorar la violencia; tienen que reflejarla a través del arte y dar testimonio de la realidad.

Grito de denuncia

Ánima sola se convierte en un grito de denuncia, en espacio vacío. Los personajes, con su mirada de dolor, parecen preguntar al espectador: ¿qué hacemos como sociedad?, ¿por qué esta situación de violencia?

Entre recuerdos, las protagonistas describen de manera extraña cómo ha sido su vida, y lo peor es que se encuentran con un cuerpo destruido.

Como en un cuento de Juan Rulfo, los personajes desde la muerte comparten sus recuerdos y describen las situaciones de violencia que las llevaron a ese destino, hablan de su familia y anhelan que todo sea una pesadilla.

Raúl Peretz, quien dirige Teatro de los Volcanes, subraya la importancia de abordar la violencia contra las mujeres con un poderoso lenguaje poético.

La obra está creada poéticamente, los textos tienen una fuerza impresionante. Román unió poesía y hechos reales que invitan a la reflexión, por eso decidimos hacer un teatro íntimo, acercamos al público con las actrices en el escenario. La expresión emotiva es todo lo que se utiliza, no requerimos elementos escenográficos.

Peretz añade que la labor de Alejandro Román es loable, porque en los años recientes se ha dedicado a hacer un teatro social, donde los contenidos están trabajados poéticamente. Esto constituye una mezcla muy poderosa, porque la poesía logra mover muchas fibras sensibles. No es necesaria una gran producción, pues el soporte es el texto mismo.

Ánima sola es la tercera puesta en escena que la compañía Teatro de los Volcanes monta de Román en el Teatro Morelos, como parte del proyecto Teatros para la comunidad teatral, cuya finalidad es formar públicos para las artes, mediante la entrada gratuita.

Con las actuaciones de Carmen Zenil, Graciela Luna y Azul Navarrete, la obra concluirá temprada en septiembre. Funciones: sábados a las 19 horas y domingos a las 18 horas, en el Teatro Morelos (San Juan de Aragón 311, esquina Eduardo Molina, dentro de la Unidad Deportiva del IMSS).

abanicos



fotografía Jasmín Ojeda
modelo Flor Toro

abanico 1



fotografía Jasmín Ojeda
Abanico 1
serie Abanicos
modelo Florentina Toro

abanico 1

viernes, 18 de marzo de 2011

Mujeres migrantes, las que sufren màs violencia



Juan Pablo Colli/TAP.- El 80% de mujeres violentadas son migrantes, reconoció Elsa Simón Ortega fundadora y representante legal de la Asociación Por la Superación de la Mujer al rendir su informe anual de actividades del 2010.
Destacó que las mujeres migrantes son las más violentadas en esta región Soconusco, la Frontera Sur y en todo Chiapas.
“Es la más vulnerable porque su pareja sabe que no tiene un familiar cercano”, señaló.

La representante de la organización social mencionó que a las mujeres migrantes agredidas se les da refugio porque no tiene familiares con quienes albergarse y no cuentan con redes de apoyo.

“Incluso este sector es mucho más vulnerable por el persistente problema de trata, pues la legislación sobre ello apenas se logró definir y establecer por lo que faltan muchos ajustes para que se reflejen los resultados”, indicó.
Simón Ortega reconoció que en el tema migratorio la decisión del Gobierno del Estado de crear la Fiscalía de Atención a Migrantes ha facilitado los trámites para hacer las denuncias con lo que se avanza en materia de derechos humanos.
La representante legal de la Asociación por la Superación de la Mujer dijo que las mujeres migrantes sufren todo tipo de violencias desde la física, sicológica y hasta económica, en su mayoría por parte de sus parejas.


En términos generales, dijo que de 10 mujeres violentadas solo dos o tres hacen una denuncia contra sus agresores, situación que ha mejorado en los 14 años que lleva trabajando esta asociación civil, pues hace más de una década las denuncias eran aisladas. Subrayó que la violencia contra la mujer persiste y por fortuna hay una mayor cultura de la denuncia, la cual antes no se ejercía por temor o falta de respuesta de las instancias gubernamentales y no gubernamentales.

“No podemos erradicar la violencia, estamos tratando de minimizarla, falta mucho para que las mujeres puedan reconocer la violencia de la que han sido víctimas por años y tomar el valor que está en sus manos frenarla”, concluyó.

Seguir leyendo... http://www.infochiapas.com/2011/03/mujeres-migrantes-las-que-sufren-mas-violencia/#ixzz1GzJpb6Fw
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike

Rechaza SCJN amparo contra ley antiaborto de Colima



Glenda Madrigal-Cimac/COL.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó 66 de los 67 juicios de amparo promovidos por igual número de mujeres, en contra de la reforma al artículo 1º de la Constitución Política del estado de Colima que protege la vida “desde el momento de la concepción”.

Las mujeres que presentaron los amparos consideran que esa reforma contradice la Constitución federal y niega los derechos fundamentales de autonomía reproductiva, a la salud, a la libertad de decidir sobre el propio cuerpo y a no ser discriminado por sexo. Sólo un juicio de amparo queda pendiente de resolución.

Los abogados del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Pedro Morales Aché y Fernanda Díaz de León Ballesteros, se reunieron en esta capital para informar sobre la determinación de la SCJN a las activistas que promovieron los amparos.

El 21 de marzo de 2009, el Congreso de Colima emitió el decreto de reformas mediante el cual se modificó el artículo 1º, párrafo tercero, fracción I, de la Constitución del estado, el cual fue publicado en el Periódico Oficial de la entidad para estipular que “el Estado protegerá y garantizará este derecho (a la vida) desde el momento de la concepción”.

El 15 de mayo de ese mismo año, 67 mujeres respaldadas por el Centro de Apoyo a la Mujer Griselda Álvarez (CAM) y el GIRE, interpusieron recursos de amparo por la violación a los derechos femeninos y por considerar que además se vulneró el proceso legislativo al publicar la reforma de manera anticipada.

Un mes después, el entonces presidente del Congreso local, Roberto Chapula de la Mora, y ahora ombudsman estatal, reconoció que se violó el procedimiento legislativo al publicar en el Periódico Oficial del Estado la modificación antes del plazo legal y sin la aprobación de los 10 municipios del estado.

En la reunión con las mujeres colimenses el abogado Morales Aché explicó que la Segunda Sala de la SCJN determinó sobreseer los amparos y no analizar el fondo de las quejas, toda vez que la mayoría de los ministros consideraron que no hay una afectación directa con la entrada en vigor de la reforma.

“Esto significa que los ministros resolvieron que la reforma constitucional, por sí misma, no afecta los intereses jurídicos de las quejosas, es decir, que por sí sola no niega los derechos de las mujeres a usar métodos anticonceptivos y a recurrir al aborto en caso de violación, inseminación artificial no consentida, malformación genética del feto o cuando esté en peligro la vida de la madre, causales en las que el aborto no es punible, según el Código Penal del Estado de Colima”, aclaró.

Fernanda Díaz de León Ballesteros, coordinadora de Vinculación Legislativa del GIRE, comentó que tres controversias constitucionales sobre reformas para proteger la vida desde el momento de la fecundación (una de Oaxaca, otra de Guanajuato y una tercera de Querétaro), están pendientes en la SCJN y se espera que este mismo año los ministros emitan su resolución.

Actualmente, son 17 los estados de la República Mexicana que reformaron sus Constituciones locales para proteger la vida desde la concepción- fecundación y penalizar así el aborto legal, lo que ha desatado movilizaciones de organizaciones de mujeres para darles marcha atrás.
Las entidades son Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas y Yucatán.

Seguir leyendo... http://www.infochiapas.com/2011/03/rechaza-scjn-amparos-contra-ley-antiaborto-de-colima/#ixzz1GzFw1Xrl
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike

Seguir leyendo... http://www.infochiapas.com/2011/03/rechaza-scjn-amparos-contra-ley-antiaborto-de-colima/#ixzz1GzFnwHKn
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike

jueves, 17 de marzo de 2011

MUJER de 83 AÑOS huyÓ del TSUNAMI en BICICLETA

La protagonista se llama Tsun Kimura. Tiene 83 años y reside en la ciudad de Ishinomaki, desde donde escuchó la alerta de tsunami que azotó la costa este de Japón con virulencia, especialmente la zona en la que se encuentra este pueblo.

"Pensé que Japón desaparecería bajo el agua", dice sonriendo, pese a todo, en declaraciones a CNN, donde habla de que fue lo que le vino a la cabeza cuando las sirenas que alertaban del tsunami empezaron a sonar: "Lo primero en lo que pensé fue en mi bicicleta", con la que escapó del desastre huyendo a una zona más alta.

Allí pudo salvar la vida aunque también tuvo que ver cómo la casa en la que vivía se inundó y destruyó. Actualmente aguanta con otros refugiados en un gimnasio de la localidad. Viva y haciendo gala de su buena forma aunque, reconoce, "no sé qué voy a hacer ni a dónde ir".

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/internacional/1300380693.htmL

miércoles, 16 de marzo de 2011

Verdades sobre la vagina

the Womans Enciclopedia of Myths and Secrets

En el siglo XIX, a las niñas que aprendìan a desarrollar su capacidad orgásmica masturbándose se les consideraba un caso clínico. A menudo se les "trataba" o "corregía" mediante la amputación o cauterización del clítoris, o con "cinturones de castidad en miniatura", o cosiendo los labios vaginales para impedir el acceso al clítoris, e incluso se llegaba a la castración mediante la extirpación quirúrgica de los ovarios. Pero no se encuentra ninguna referencia en la literatura médica a la extirpación quirúrgica de testículos ni a la amputación del pene para impedir que los niños se masturbaran.

En Estados Unidos, la última clitoridectomía de la que se tiene constancia realizada para curar la masturbación se practicó en 1948... a una niña de cinco años.

sábado, 5 de marzo de 2011

¿Cuál fue el verdadero fin de la creación de la mujer?

Por Jasmín Ojeda

¿Qué significa para ti la mujer?, ¿qué significa ser mujer?, ¿quién es realmente la mujer?, yo soy una mujer y me cuestiono sobre lo que piensan los demás, sobre cómo ven y cómo no ven a la mujer de nuestros tiempos, es evidente la revolución sexual que hemos experimentado a lo largo de nuestra historia, quizá en otros tiempos ser mujer no era más que un castigo de Dios, pues traer una mujer al mundo era traer a un ser que carecería de suerte y oportunidades, pero actualmente eso posiblemente sea una cosmología ambigua, pero no del todo inexistente, puesto que vivimos dentro de un mundo casi circularmente vicioso como aparentemente azul.

Posiblemente el atribución de este escrito pueda parecerte una especie de reflexión existencialista, pero en verdad te has cuestionado de forma catártica ¿cuántas cosas puedes evocar cuando se habla de la mujer?, podemos hablar del perímetro de la feminidad pero difícilmente hablar de todo lo que implica este tema en cuestión, realmente hablar de la mujer y lo que converge de ella nos puede inspirar a escribir hojas, hojas, hojas y más hojas, la mujer ha sido motivo de inspiración para historias que conciben poesía, novelas, fundaciones, productos, publicidades, pasión, música, letras más letras, pinturas y siempre vuelve en una especie de fuente de códigos que concuerdan en lenguajes que te vuelven a ella como un origen.

Me gustaría empezar por el principio desde mi humilde percepción, y espero no caer en manos de la santa inquisición, aunque me acusen de feminista y muchas otras cosas más que puedo imaginar que pensarán en cuanto lean las siguientes líneas, ustedes juzgarán, claro de antemano pido disculpas a todos aquellos puedan sentirse ofendidos, incomodados o en su defecto agredidos, pero me atreveré a cuestionar, ¿por qué Dios hizo primero al hombre?, y este cuestionamiento no pretende desembocar en el tema de; “quién fue primero, el huevo o la gallina”, ¡no!, en realidad no va por ahí.

La historia siempre ha sido escrita por el hombre, la historia ha sido escrita con “H” de hombre, así como se rumora que el machismo está escrito con “M” de mujer, me atrevo a decir que la historia siempre ha sido escrita por el hombre y por eso dejare por un momento la historia escrita con “h” minúscula que es quizá en la cual los nombre de muchos hombre y mujeres han quedado perdidos y olvidados, y en esta ocasión me atreveré a reprocharle a la historia con “H” en negritas y mayúscula, porqué cuestionare, ¿a caso Moisés estaba cuando Dios creó al varón y a su “ayuda idónea”?, fue la biblia el primer libro publicado en la historia del hombre, la biblia fue el primer registro de historia sobre los orígenes del hombre, entonces podríamos decir: ¿fue la mujer malinterpretada por el hombre y la historia?
Yo no creo en un Dios con preferencias de género, yo creo en un Dios que ama a todos por igual, un Dios justo y equitativo, un Dios de perfección, entonces que alguien justifique porqué creer que Dios creó primero al hombre y después a la mujer y por única razón, darle al hombre “ayuda idónea”, vayamos a los sinónimos de idónea: apta, capaz, inteligente, dispuesta, hábil, eficiente, eficaz. Entonces juzguemos, ¿es la mujer un juguete creado por Dios para que el hombre no se aburriera, para servirle o para ayudarle a filosofar?

El libro primero de Moisés Génesis, cuna de la historia de la raza humana, dice: “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla…” Génesis 1: 27-28, esto es en plural. La historia que narra Moisés en Génesis dice también que Dios creó en el siguiente orden: cielos, tierra y lo que en ella abunda, hombre, animales, mujer. En Génesis 2:18 dice: “Y dijo Dios: No es bueno que el hombre esté sólo; le haré ayuda idónea para él”, y fue así, pero en el capítulo dos encontramos la siguiente cronología: Dios habla al hombre y le explica que del árbol de la ciencia del bien y del mal, no debe comer porque el día que comiera moriría, pero después de esta indicación la mujer fue creada de Adán, después ella fue engañada por la serpiente, la mujer probo el fruto y luego el hombre, Dios los juzgo y desde entonces las mujeres hemos sido culpadas del pecado de ambos.

Desde entonces estamos destinadas las mujeres a cargar con la culpa del consumo del árbol de la ciencia del bien y del mal, incluso el primer hombre cargo la culpa a la mujer diciendo a Dios: “La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y yo comí” Génesis 3:12. Entonces Dios castigo, primero la serpiente por engañar a la mujer, luego a la mujer por obedecer a la serpiente, y este fue el castigo de la mujer: “…Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti” Génesis 3:16, y en letras pequeñitas dice: “tu voluntad será sujeta a tu marido”. En ese momento nos convertimos en objeto del hombre.

Y me seguiré cuestionando pero sé que también pasare por el castigo del consumo del fruto prohibido, porque escrito está, pero insisto en que la historia está escrita por el hombre, y quién nos asegura que no está escrita a su conveniencia tomando a la mujer por chivo expiatorio, porqué yo insisto en que la mujer ha sido creada igual que el hombre a semejanza de Dios, llena de gracias y con atributos ya mencionados, por otro lado el hombre fue cobarde ante la presencia de Dios justificándose al culpar a la mujer y ¿dónde estaba el hombre cuándo la mujer comió del fruto?, si sabía que no debía comer del fruto, ¿por qué lo probó? Y luego dejo caer en culpa a la mujer.

La biblia fue escrita por hombres, más del 90 por ciento de ella nos habla de historias de varones perfectos e también imperfectos, ¿y las mujeres?, ¿qué papel juegan en las historias de la biblia? El libro de Ruth no fue escrito precisamente por ella, pero nos habla de la fidelidad y amor de Rut a su suegra Nohemí, el libro consta de cuatro capítulos y contextualiza la vida de las mujeres viudas en los antiguos tiempos. Por otro lado encontramos el libro de Ester, habla de una reina de Persia que era judía, el libro tiene 10 capítulos y esta mujer es una mujer interesante, puesto que logra salvar a todos los judíos de ser aniquilados.

La biblia se compone de 66 libros, consta de 39 libros en el antiguo testamento de los cuales sólo dos se basan en la vida de mujeres, la historia de Rut y Ester. El nuevo testamento se conforma de cuatro evangelios, 13 Cartas Paulinas, ocho Cartas Generales, un libro Histórico y un libro Profético, nuevamente preguntare; ¿y las mujeres? Esto me recuerda una canción de la agrupación Jarabe de Palo en la que dicen: “las mujeres no escriben canciones”, y me pregunto ¿tampoco escribían libros?, ¿será posible que las mujeres no hayan escrito un sólo libro en aquellos tiempos?, Si Dios destino a la mujer como idónea es decir: apta, capaz, inteligente, dispuesta, hábil, eficiente, eficaz, por qué no existen libros escritos por mujeres, o es que aquellos hombres que en Constantinopla determinaron los libros que compondrían la biblia así lo decidieron.

Ahora, el tiempo ha transcurrido y ha cambiado, y espero tener la certeza de que no me quemaran con leña verde por escribir esto, aparentemente la Santa Inquisición ha desaparecido o tal vez sólo cambio de nombre, pero en fin, ese no es el tema. Las mujeres por varios siglos fuimos seres sin voz ni voto, pero después de varios siglos de lucha y revoluciones ideológicas, ahora podemos expresarnos “libremente”, o eso nos han hecho creer. Ya existen registros de mujeres importantes que han dejado huella en la Historia con “H”, y en muchos campos como lo es la ciencia, la tecnología, el deporte, la literatura, las diversas artes y sobre todo en la vida de los hombres.

Pero este logro de siglos de lucha, no ha sido fácil y no se ha erradicado totalmente la ideología machista, aún no podemos respirar un aire libre de la cultura machista y la fuerza opresora de cierto eslabón masculino, todavía escuchamos, vemos y leemos historias de represión, agresión y lascivia hacia la mujer, como el caso de las miles de muertas de Juárez, aún tenemos presentes historias de mujeres ultrajadas sexualmente y asesinadas por seres que abusan de la vulnerabilidad, no podemos dormir tranquilos sabiendo cuantas mujeres están siendo lastimadas mientras se celebra el día internacional de la mujer, si, es un gran logro pero aún falta mucho por lograr como mujeres, muchas montañas que conquistar, muchos lugares por descubrir, mucho por soñar, esperando un mundo mejor.

Las mujeres somos educadas en una cultura en la que nos enseñan que debemos ser frágiles y delicadas, a decir siempre si, ha sonreír y reprimir, a complacer y ser eficaces, a escuchar y no opinar,pero pocas somos educadas para ser autosuficientes y salir adelante por nuestra propia cuenta, sin ayuda del sexo fuerte. Aún existen muchos lugares en los que las mujeres siguen en la represión, en el silencio, en las sombras o detrás de velos como en oriente. Ah muchas mujeres no se les permite estudiar, ni elegir con quién compartir sus vidas como a nuestras mujeres de los Altos Chiapas y muchas comunidades indígenas en las que son intercambiadas por alcohol u otras cosas.

Y ante todo esto, que seguimos viviendo en nuestros tiempos, para ti… ¿qué significa la mujer? O ¿qué significa para ti ser mujer? Para mí ser mujer no significa simplemente la diferencia de órganos, no es sólo la diferencia de hormonas, no es sólo ser XY, no es la diferencia de fuerza, ser mujer no es ser el sexo débil, para mi ser mujer implica toda una filosofía de superación y lucha, el hombre históricamente nació teniendo todo, pero la mujer ha sido enseñada a depender, vivir bajo el yugo del sexo opuesto, a ser protegida y desprotegida por el hombre, no es que yo crea en una guerra contra el otro sexo para demostrar quién es el más fuerte, al contrario para mí no somos iguales pero somos semejantes y ser mujer es lo mejor que me ha podido pasar, y vivo al máximo disfrutando todo por aquellas que no conocen la libertad de ser y sueño con un mundo en que podamos ser sin censuras.

*No hagamos la guerra logremos la paz y el cambio a través de la libertad de ser nosotros mismos y alcancemos la independencia intelectual*

lunes, 28 de febrero de 2011

Hare Krishna

Hare significa energía. Krishna es el Señor Supremo al que se entona el mantra para recibir su energía. Los miembros cantan un mínimo de 1,728 veces al día "Hare Krishna, Hare Krishna, Krishna, Krishna, Hare, Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama, Rama, Hare, Hare". Esta es la única oración para ser aceptado por Krishna

Orgullosamente Hecho en Chiapas: Daniel Martz

Por Jasmín Ojeda



Daniel Martz es un joven chiapaneco que ha proyectado su pasión por la fotografía, a sus 25 años ha dejado parte de su historia y experiencias plasmadas en papel fotográfico para compartirnos su visión del mundo en galerías chiapanecas, centros culturales y cafés que han abierto sus puertas para permitir que este joven deleite nuestras pupilas con sus obras.



Han pasado ya varios meses, desde que Daniel dejo su casa, a su familia y amigos, partió con la maleta llena de sueños y curiosidad, pero sobre todo llena de esperanzas, viajo llevándose el nombre de Chiapas tatuado en el corazón, se marcho con destino Coyoacán y como parada final y objetivo principal, “La Escuela Activa de Fotografía” su único fin perfeccionarse en el arte fotográfico y demostrar de que están hechos los chiapanecos.



Él defiende la idea de preservar nuestras raíces y por ellos a pesar del panorama poco alentador que nos rodea en cuanto a las prácticas de nuestra cultura popular, el cree “que si uno olvida sus raíces, si las menosprecia y además las denigra, está uno también perdiendo su integridad y su valor humano”, es por ello que ante todo, siempre lleva el nombre de Chiapas presente.



Martz es un joven que a pesar de vivir lejos de su tierra, la recuerda siempre con amor y confiesa su emoción cada vez que sabe que volverá a compartir con su familia y amigos las experiencias obtenidas en su estancia en el corazón de México; Daniel se ha propuesto de manera personal dejar el nombre de Chiapas en alto y expresa que “Es una emoción tan grande y placentera cuando vez que tu esfuerzo da frutos y que puedes decir orgullosamente: hecho en Chiapas”



Hace cinco años ingreso a la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, como un escalón para poder aprender más sobre la fotografía y poder prepararse en el campo de manera profesional, desde pequeño Daniel experimento la inclinación por la imagen, él comparte que de pequeño pintó en óleo y también dibujó, y dijo: “siempre estuve en contacto con la imagen, mientras estudiaba música iba a las exposiciones de fotografía y ahí comenzó mi curiosidad por saber cómo se creaban esas imágenes”.



Muchos dicen que “la curiosidad mato al gato”, pero en el caso de Daniel, fue la curiosidad la que lo acerco a la fotografía, la que despertó esa pasión por crear imágenes y escenas pintando no con óleo sino con luz, y fue esta misma curiosidad la que lo involucro en la carrera de Comunicación, misma curiosidad que lo ha llevado hasta donde está.



Dentro de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, llevo clases de fotografía, y fue ahí donde tuvo por primera vez una cámara fotográfica en sus manos, comenzó a experimentar con la cámara, además trabajo y práctico de manera autodidacta la fotografía, hasta lograr dominar y conocer totalmente su cámara, claro que también se inscribió en los cursos de fotografía que encontraba tanto en Tuxtla como en el DF.



La carrera de comunicación no sólo le sirvió para acercarse a la fotografía, sino para conocer los medios y moverse en ellos, pues trabajo como escritor y fotógrafo en la sección de cultura del Diario de Chiapas, lo cual le dio experiencia profesional y por otro lado participo como colaborador en la revista Plebe, revista en la que aprendió sobre fotografía producida.



Daniel es un joven muy entregado en las actividades que le apasionan y siempre tiene sed de aprender y conocer más, es un joven muy curioso al que le gusta experimentar y aplicar sus conocimientos, y decidió profesionalizarse en la fotografía y actualmente estudia en la Escuela Activa de Fotografía en el DF. A nivel profesional ha tomado talleres de fotografía con importantes fotógrafos como Atonatiuh Bracho, Pavka Segura, Dulce Pinzón y Yara Ángel.



Para Daniel existen dos fotógrafos a los que realmente considera sus íconos y son Duane Michals y Joan Fontcuberta, el primero por su sensibilidad artística de narrar un suceso con sólo nueve fotografías, Daniel considera que sus foto secuencias son arte puro, mientras que Fontcuberta va más allá de las imágenes puesto que lo que le atrae realmente es su visión acerca de la fotografía.



Para Daniel no existe una fórmula para obtener una buena fotografía sino que como dice el dicho la práctica hace al maestro, el dice que “lo que muchos no toman en cuenta es que la práctica no se refiere sólo a apretar el disparador y que la imagen se vea más o menos bien en la pantalla. Una buena fotografía requiere de un estudio a conciencia de todos los aspectos de la fotografía, desde el aspecto histórico, pasando por el aspecto intelectual, artístico, social, después el aspecto estético, luego el aspecto mecánico, físico, el por qué suceden las cosas así en la fotografía”



Daniel es un joven que disfruta del placer de estar vivo, y experimenta la vida con sensibilidad, intensidad y pasión en cada una de las cosas que hace, sea la música o la fotografía, puesto que considera que la vida es intensamente corta y llena de cosas por descubrir, por eso él es un joven que se preocupa por ser activo y no espectador de la misma, dice que “Accionar siempre, en lo que estemos haciendo, a lo que nos dediquemos, no importa lo que importa es dejar a un lado la mediocridad y arriesgarse a hacer, a proponer, a ofrecer alternativas. La alternativa de poder cambiar tu mundo. La trascendencia interna, espiritual, humana”.



Y su consejo para quienes inician en la fotografía es “Que si tienen claro lo que quieren de la fotografía vayan por ello. Es increíble cuando sientes pasión por lo que haces, cuando encuentras el camino y estás seguro de lo que quieres hacer por el resto de tus días. Pero todo requiere de un esfuerzo y un trabajo constante”.



Daniel considera que lo importante es “proponer alternativas, explorar nuevas formas de expresión, encontrar las ideas, atrapar al pez dorado dice David Lynch, y llevarlas allá afuera, a las calles, a la gente, a todo lugar que esté presto a dejar seducirse por las ideas frescas”.



En cuanto a su trabajo profesional publico de marzo de 2009 a enero de 2010, La Galería de Fotografía del Diario de Chiapas junto a Nayeli Moreno, fue seleccionado para participar con los cortometrajes Centella, El Peatón y Gula en el Tour de Viaje en Corto “Molinos de Viento” realizado en San Cristóbal de las Casas y Oaxaca. Colaboro con la Galería de Arte Virtual de la Revista Electrónica En Línea Chiapas y realizo las series “Navenchacu en mis ojos”, “La Feria”, “A cada paso”, “Tiempo”, “Cachitos”, “Raíces”, “Tu Presencia” que se han publicado en medios impresos y digitales.



Sus exposiciones de manera individual: La serie “Mi casa es mi cuerpo” Alegoría del distanciamiento con nuestra propia naturaleza, La serie “XII:12 Miradas:Historias”. Ejercicio visual sobre la interpretación y La serie “Cubanerías”, una mirada a Cuba.

Y su participación en exposiciones de forma colectiva: Exposición itinerante “Chiapas: Visiones personales”. Organizada por la Revista Universa. Presentando la fotografía titulada “¿Y las bicicletas?” y la Exposición Colectiva de la Escuela Activa de Fotografía. Presentando la fotografía titulada “Raíces”.



para contactar a Daniel Martz



e-mail: dany_drummer@hotmail.com

FB: http://www.facebook.com/danielmartzfoto



Para ver parte de su obra:



Blog: http://danielmartzfotografia.blogspot.com/

FB: http://www.facebook.com/danielmartzfoto

viernes, 28 de enero de 2011

Espejismo

Jasmín Ojeda

El lugar era tan insoportablemente insulso, lleno de un vacio temible, la música era suave, cálida, tímida, dos, tres, cuatro tragos, se sentía suelta y dispuesta, su visión se volvía borrosa, su corazón se encontraba en cuenta regresiva, palpitaba tan rápido que parecía que saldría corriendo de su pecho, la sangre le ardía, sentía que perdía el control, sus manos parecían manejarse a voluntad propia, pensó que a él le pasaba igual, sentía hervir el liquido que corría por sus venas descontrolándola totalmente, el calor se exponía como vapor emanando de su cuerpo, sintió por primera vez aquellas manos salvajemente delicadas, parecían tan cuidadosas al rozar su piel, no querían lastimarla, los labios se encontraron, se sintieron, se hicieron presentes las fantasías prohibidas, sintió como su ser se purificaba a cada instante, en cada suspiro ardiente, él acariciaba su alma, resignificaba cada parte de su ser, se convertía en un hacer- hacer totalmente placentero, sus esencias pasaban de ser agua y aceite a cien por ciento liquido que pasaba a un estado de evaporación, ella no quería abrir los ojos, tenía miedo que al abrirlo todo se esfumara, sabía que esa noche todo acabaría, el se marcharía al amanecer.

Se atrevió, lo hizo, lúgubremente abrió los ojos y vio como la vida se le iba en una efímera lágrima, se había convertido en fuego y nuevamente se desvanecía en las cenizas de una pasión que moría en el fondo del mar, cerró los ojos y se aferro a él, tembló como el centro de la tierra, sintió como su motor se apagaba suavemente, desesperadamente y en silencio, la lucha entre la oscuridad y la luz estaba por finalizar, alguien tendría que ganar, mitológicamente el sol debía nacer nuevamente, ella suspiro, grito, suplico, se aferro, se negó, se ilusiono, calló, lloró, rió y nuevamente suspiro, un remolino de sentimientos y nada cambiaría, él se aferraba a ella, ella se aferraba a él, nuevamente se evaporaron el uno en el otro, un vicio fatal, la mirada, la pasión letal, agobiante, asfixiante, insoportablemente apasionada, silencio, silencio, silencio y nada, todo y nada, se recuperaba el uno al otro, se entregaban, eran y dejaban de ser, el volcán de su corazón escandaloso, el sol estaba por llegar, el día comenzaba a asomar, todo estaba por quedar en nada.

Nuevamente le suplico, él no dijo más, la calló con un beso, la apago en un silencio y volvieron a ser, él se acerco, la encerró, la encapsulo en el tiempo, en el espacio, la encerró en un cajón de su memoria, él sabía que no podía someterla al dolor fúnebre de falsas promesas, sabía que se iba para no volver, volver y no volver, jamás volver, no estaba en sus manos, simplemente no volvería, no podría seguir con la falacia más grande de su vida, un dilema de ser-parecer, y tenía que ser para dejar de herir el núcleo de aquella mujer que le había enseñado tanto, pero tenía que dejarla ir, vivir y dejar vivir, aunque esa noche solamente quería purificarse en ella, renovarse, volverse, entretejer con ella, esterilizar su ser para volver a la máscara de su verdad, ella y él eran prohibidos en cada estrato, en esta vida o en la otra, en cuántas vidas se encontrarán estaban sentenciados a no ser, aunque la vida sin ella no mereciera vivir, jamás la olvidaría, la llevaría siempre en su memoria, clavada entre su corazón, tatuada en cada centímetro de su piel.

Eran el espejismo de una vida, aunque el destino los reunió efímeramente, la vida amaneció y la luz de su universo se apago. Se fue como aquella vez, pero en sus sueños siempre se buscarían hasta encontrarse y volver a ser.