Jasmín Ojeda
breve extracto de historia
Mucho se ha discutido, sobre la postura de Chiapas en uno de los movimientos armados más importantes de la historia de México, y nos referimos a la revolución mexicana, pero lo cierto es que indiscutiblemente la revolución mexicana, fue un huracán histórico que no toco tierra en Chiapas. Al señor Francisco I. Madero, se le olvido convocar a los chiapanecos al levantamiento armado del 20 de noviembre de 1910, por lo cual la sucesión Presidencial de 1910 y el Plan de San Luis, no alcanzaron a Chiapas, mucho menos tuvieron consecuencias.
En Chiapas continuaban las políticas porfiristas, pero ante la renuncia de Porfirio Díaz el 25 de mayo de 1911, el pueblo chiapaneco sufrió una fuerte inestabilidad político administrativa, lo que desencadeno el enfrentamiento entre el Batallón de Voluntarios “Hijos de Tuxtla” y los rebeldes de San Cristóbal de las Casas, estos últimos se declaraban maderistas y adeptos al Plan de San Luis, sólo para tratar de recuperar el poder perdido en 1892, cuando Rabasa traslado la capital a Tuxtla Gutiérrez. (Gordillo y Ortiz, 1986: 15)
Después de esta disputa, los sancristobalenses protestaron ante Manuel Rovelo Argüello gobernador del Estado, declarándose defensores del Sufragio Efectivo y desconociendo al gobierno del Estado, por su parte Juan Espinosa, jefe de armas rebeldes exigió entregaran la capital en poder del gobierno, por esta causa Argüello solicito ayuda al gobierno federal, para aplacar a los rebeldes. Consecuentemente surgieron encuentros entre rebeldes y gobierno, como la toma de Chiapa de Corzo y el ingreso de las fuerzas del gobierno a las plazas de Acala y Chiapilla.
La actividad política de los chiapanecos en la ciudad de México en el años de 1911, así como el desorejamiento de los chamulas en la toma de la citada plaza de Chiapilla por voluntarios tuxtlecos y los convenios de la finca de La Comunidad quedan estudiados (Gordillo y Ortiz, 1986: 16)
En 1913 después de la muerte de Madero y Pino Suarez, Venustiano Carranza fue nombrado Jefe del Ejército Constitucionalista para posteriormente nombrarse presidente interino de la República (Sánchez, 2010). Fue el 14 de agosto de 1914 cuando al término de la Revolución Mexicana, Carranza nombró gobernador y comandante del Estado de Chiapas al general carrancista Jesús Agustín Castro, pero hasta el 14 de septiembre hace pública su entrada a Tuxtla Gutiérrez al frente de la “Brigada Veintiuno” (Castro, 1998). Castro, cambio al personal por militares, “disolviendo el congreso local, al tribunal superior de justicia, así como instalando el gobierno Preconstitucional en el Estado, nombrando al capitán 1° Salvador Corral U., como jefe político de Tuxtla” (Sánchez, 2010; 25), lo cual fue un cambio total dentro del gobierno chiapaneco, este cambio se justifico bajo el argumento de Castro, que afirmo que era una necesidad imperiosa de la revolución.
Pero la realidad es otra, el verdadero objetivo con la entrada de la División 21 a Tuxtla Gutiérrez, sólo pretendía cumplir con “dos misiones presidenciales: hacerse cargo del gobierno Estatal para aplicar los propósitos de la Revolución bajo el esquema del constitucionalismo; y contrarrestar un posible foco de resistencia a favor del villismo o zapatismo” (Flores, 1984: 6), puesto que por la ubicación espacial del Estado, se pretendía evitar el tráfico de armas con Centroamérica para apoyar a los ejércitos populares.
La Revolución en Chiapas comenzó en 1914, “al arribo de las tropas carrancistas… cuando el general Jesús Agustín Castro promovió por primera vez en tierras chiapanecas los cambios políticos, económicos y sociales” (Gordillo y Ortiz, 1986:16), es aquí cuando detonó el movimiento mapachista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario