La escritura rompe el silencio del cosmos
sábado, 24 de octubre de 2015
Segunda edición del FICUNACH y la efervescencia del cine en Chiapas
Jasmín Ojeda
El Festival Internacional de Cine de la Universidad Autónoma
de Chiapas (FICUNACH) realizará su segunda edición del 9 al 15 de noviembre en
Tuxtla Gutiérrez, exhibirán 100 películas en siete días, se otorgarán
reconocimientos a distinguidos cineastas, contará con la presencia de invitados
especiales, galas de películas, foros, talleres y secciones de cine. Las sedes
serán el Auditorio de los Constituyentes, Sala Carlos Fuentes, Sala del Consejo
Universitario de la UNACH, El Centro Universitario de Información y
Documentación (CUID) de la UNICACH y El Centro Cultural de Chiapas Jaime
Sabines.
El FICUNACH surge en el año 2014 y es pionero de los festivales
en el Sureste de México, abre espacios de encuentro, exhibición y proyecciones
fílmicas reconocidas internacionalmente para los chiapanecos y el resto del
mundo. FICUNACH está respaldado principalmente por la Universidad Autónoma de
Chiapas, el Gobierno del Estado, el Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes (CONACULTA), la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de
Cinematografía (IMCINE), el Sistema Chiapaneco, de Radio, Televisión y
Cinematografía, instituciones culturales y el sector privado.
Susana Solís directora del Sistema Chiapaneco de Radio
Televisión y Cinematografía menciono que se suman a través de la dirección en
cinematografía con la UNACH porque considera que a través de las instituciones
de educación superior estos eventos tienen mayor fuerza por su aporte educativo
y cultural, además de destacar que Chiapas ha recibió más de una veintena de
productoras para filmar, “hay gran interés por el estado para hacer series,
reality show hasta largometrajes, desde Canal Once hasta Animal Planet y
Discovery Channel hay un gran nicho para hacer cine” se encuentra una
oportunidad de promover la riqueza cultural y natural de Chiapas.
El FICUNACH busca
como uno de sus objetivos fomentar el interés por el cine entre los
estudiantes, no sólo como una actividad lúdica sino también como una
herramienta pedagógica de apoyo en su formación integral, el FICUNACH trae
consigo muestras de cine que reflejan lo
mejor del cine nacional e internacional. En este festival se encuentran también
dos secciones en competencia con una bolsa de $ 300,000.00 en premios para
incentivar el trabajo cinematográfico.
Gustavo Trujillo crítico cinematográfico mencionó que se
recibieron hasta el 15 de octubre un total de 137 trabajos de distintos países
Bolivia, España, Italia, Argentina y todos los países centroamericanos, el
comité de selección se encuentra actualmente decidiendo que trabajos van a
estar en competencia, destacó que el país invitado es Italia, el cual
presentará un panorama del siglo XXI y exhibirán 15 películas italianas, se
explotará también la plataforma de proyectos centroamericano, ocho películas
presentadas por sus directores.
“Hemos detectado una efervescencia del cine en Chiapas hay
cerca de 16 trabajos chiapanecos, el próximo año vamos a incluir una sección
para cine chiapaneco para destacar la creatividad chiapaneca, es un mecanismo
el cine que nos permite la creatividad y crear corrientes y estéticas muy
chiapanecas, vamos a exhibir más de 100 películas en una semana vamos a tener
conferencias invitados especiales de todo para meterlos al universo del cine y
respirar cine y para hacer mejores cinéfilos” dijo Trujillo.
Se presentarán en conferencia la actriz Úrsula Pruneda con
el tema “Actuación en el cine ", Raúl Miranda López "Conservación de
Acervos" y Roberto Canales Sánchez con el taller: "Realización
cinematográfica” sobre como hacer una películas en 7 días desde la elaboración
de guion, producción y se va exhibir la película el último día del Festival. Es
importante destacar que como parte del jurado evaluador de los trabajos en
competencia se encuentran Busi Cortés Guionista, directora y profesora de cine,
Raúl Miranda López Subdirector de Documentación y Catalogación. CINETECA
NACIONAL y Luis Tovar de CINEXCUSAS del
periódico nacional La Jornada.
La Directora del Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y
Cinematografía mencionó además que este tipo de festivales son un gran aporte
para nuestro estado por que permiten mostrar el potencial de nuestro estado,
además de que invertir en materia cinematográfica trae derramas económicas a
beneficio de las actividades comerciales chiapanecas, “por cada peso invertido
al cine existe una derrama económica de 7 pesos que los productores hacen en
renta de carros, hospedajes, restaurantes” Chiapas tiene gran potencial para
abrir sus puertas a productores nacionales e internacionales.
El programa de actividades del Festival Internacional de
Cine de la Universidad Autónoma de Chiapas se publicará a finales de octubre en
el que se incluirá la cartelera, los horarios de conferencias y talleres, estás
actividades serán gratuitas y abiertas al público general. La inauguración se
celebrará el día 9 de noviembre en las instalaciones del Auditorio de los
Constituyentes de la UNACH.
Cuatro Rostros el Universo: el esplendor de la cultura maya a través de la poesía
Jasmín Ojeda
Se presentó el libro Cuatro rostros del universo del poeta Jorge
Eliécer Rothschuh, un libro compuesto de cuatro poemarios que expresan el
esplendor de nuestra cultura maya y mexica, realizando un recorrido histórico y
geográfico a través de la poesía, esta publicación fue respaldada por el H.
Congreso del Estado de Chiapas y presentada por el Gobierno del Estado a través
del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.
El cronista Marco Antonio Orozco definió la obra del poeta
como una antología de poemas dedicado a su segunda tierra, ya que el poeta es
originario de Nicaragua pero chiapaneco de corazón y reitero el apoyo de
Coneculta para la difusión de la obra por su gran aporte cultural.
Waldemar Noh Tzec originario de Campeche profesor y poeta de
libros bilingües en maya y español, además premio nacional de poesía en maya,
dio lectura a uno de los poemas de la obra traduciéndolo al maya peninsular y
expresó que como “intromisiones de un lector, Jorge habla de un pasado
esplendoroso el de los mayas, la memoria de nuestro sacerdote que nos demuestra
en pretérito concatenado a un presente mestizo multinacional con un neocolonialismo
cotidiano sometido a la poesía”.
El poeta utiliza la metáfora y los acentos rítmicos de la
musicalidad y la poesía para proyectar la cosmovisión y la historia
mesoamericana, “la permanencia del hombre se da a través de la palabra a través
de la poesía” afirmó el maestro Noh Tzec.
El maestro Carlos Misael Palma comentó este libro como
viajero del mundo maya “este libro es un paseo por toda la península y el
estado de México, tenemos este libro Cuatro rostros del universo y de forma
artística es un recorrido geográfico, cerebral, mitológico del área y la cultura
maya y mexica”, un poeta trabaja un proceso de invernación donde necesita leer,
viajar, conversar y finalmente escribir y a través de la palabra esta obra
logra recrear lo fundamental del mundo y el inframundo maya, con este libro el
autor cumple la premisa de que para valorar la cultura universal hay que partir
de nuestras raíces señaló el maestro.
El escritor Jorge Eliécer agradeció la presencia del público
y mencionó lo importante de estas actividades culturales, agradeció a Coneculta
por brindar el espacio, este libro se logró editar por el Congreso del Estado
de Chiapas gracias a la gestión realizada con el ex diputado Fernando
Castellano, es por ellos que el libro incluyo una presentación de él.
“Nosotros hemos querido que este libro no se quede en la
bodega, este libro yo ya le hice llegar a José Luis Madrigal Frías de la
secretaria de educación, con 500 ejemplares para las 218 bibliotecas públicas
del estado, el libro es una reunión de 4 poemarios” expresó el autor como un
deseo personal con la obra Cuatro rostros del universo para después deleitar al
público con la lectura de alguno poemas.
El poeta expreso que todos somos aborígenes y tenemos
piquetes de otra raza, lo que hace una sinergia pero que Chiapas sigue siendo
Centroamérica, Chiapas tiene su pasado cultural con Centroamérica “seguimos
siendo mesoamericanos, mi abuelo y mi papa son escritores, nuestras raíces son
hacia abajo, creemos que el poeta debe mirar al pueblo, no estudiamos para
aislarnos de la base” finalizó.
“Persistencia” un homenaje al trabajo de Caleidoscopio Galería-Taller III Aniversario
Jasmín Ojeda
Persistencia es el nombre de la muestra que presenta Caleidoscopio
Galería-Taller conmemorando su III Aniversario, una exposición de pintura, gráfica
y fotografía, en la cual exponen los mejores trabajos de artistas locales,
nacionales e internacionales que han expuesto a lo largo de tres años de
Caleidoscopio, así como trabajos de los alumnos del taller de iniciación a las
artes de la maestra Luz Martínez. Esta muestra se encontrará abierta en el
Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, hasta el 29 de octubre.
Caleidoscopio es un cristal que refleja muchos colores y las
disciplinas artísticas que exhibe “Persistencia” Muestra de III Aniversario son
muestra del trabajo que ha realizado la coordinación de Caleidoscopio
Galería-Taller durante tres años de perseverancia, dedicación, esfuerzo y
gestiones, abriendo sus puertas y brindando su espacio para conferencias,
presentaciones de libros, muestras de arte y talleres artísticos. Un espacio de
diversidad artística que celebra tres años de trabajo.
La muestra presenta trabajos de los artistas Rodolfo Baeza,
Astrid Breiter, Gandhi Cantoral, Daniel Castillo, Christian Chandomí, Darwin
Cruz, Ángeles Escobar, Guillermo Espíndola, Mario Espinosa “TROCS”, Ángel
Flores, Carito Gómez, Gualberto Ibarra “Gato Negro”, Efraín Malo, Dorian
Martínez, Luz Martínez, Antonello Novellino, Jesús Miguel Pérez JOYS” Daniel
Ruiz “SDACK”, y Julio Antonio Torres.
En la muestra se presentan dos áreas Galería y Talleres, en la galería exponen 19 artistas locales, nacionales e internacionales. Se encuentra obra de Gualberto Ibarra del Distrito Federal, Rodolfo Baeza de Mérida Yucatán y Antonello Novellino de Italia y la zona de talleres de los alumnos de la maestra luz que oscilan entre los cuatro y 30 años, exponiendo 22 piezas.
“La muestra del tercer aniversario es increíble porque es
una recopilación de todo el trabajo y el esfuerzo, por que es un foro para que
podamos expresarnos, tienen que ver la exposición de alumnos y artistas, esta
exposición es el resultado del trabajo entre amigos y colegas de Caleidoscopio”
expresó Carito Gómez, que ha sido una de los múltiples artistas que han tenido
la oportunidad de presentar su obra en la galería, ella presenta una pieza de
la serie “Agridulce” inspirada en el amor y sus manifestaciones.
María Morales de 8 años es alumna desde hace tres años del
taller de pintura de la maestra Luz Martínez, una alumna destacada del taller
por su perseverancia. María externó estar muy emocionada y sentirse orgullosa
de poder ver su trabajo expuesto en esta muestra, “me siento muy afortunada de
tener esta oportunidad, mi cuadro es de flores y me gusta trabajar los colores
y mezclar pinturas, me siento feliz de que la gente vea mi cuadro, esto es
excelente” dijo.
Luz Martínez titular de los talleres de iniciación a las
artes plásticas, invita a visitar la galería donde además exponen sus alumnos “nos
ha fortalecido mucho como espacio, porque principalmente impera la formación de
público, porque si a un niño le inculcas la apreciación del arte será un
público crítico, esta muestra busca compartir su esfuerzo, rescatar sus
personalidades hay bodegones, hay animales, trabajos en lápiz, en gis, como
maestra me siento muy orgullosa de lo que se está mostrando, realmente es un
esfuerzo muy grande mantener un espacio independiente agradecemos, el cariño y
la confianza.
Caleidoscopio Galería-Taller surgió de iniciativas
entusiastas e independientes de creadores chiapanecos, su tercer aniversario es
una muestra de que se pueden lograr grandes cosas con dedicación y esfuerzo, su
muestra de tercer aniversario se encontrará en el centro cultural Jaime Sabines
hasta el 29 de octubre para posteriormente presentarse en el museo de la ciudad
y se concluirá en la Galería Caleidoscopio, una tradicional casa tuxtleca que
pueden encontrar en la 6pte entre 2ª y
3ª sur que abre sus puertas de lunes a sábado en horarios de 9:00 a 3:00 y 5:00
a 8:00.
Gandhi Cantoral presenta una reflexión hacía la Historia Natural de las Urbes: obra gráfica
Jasmín Ojeda
| Juan Betanzos Coordinador
general de Caleidoscopio Galería-Taller maestro Gandhi Cantoral y Luz Martínez titular de los talleres de iniciación a las artes plásticas |
Historia Natural de las Urbes obra gráfica del maestro
Gandhi Cantoral se encuentra expuesta en Caleidoscopio Galería- Taller, es una
serie de basada en animales urbanos, una expresión del autor por demostrar que
no somos la única especie en el mundo y que los animales merecen derecho a la
vida. La obra fue inaugurada el 10 de octubre y estará abierta de lunes a
sábado en horarios de 10:00 a 2:00 y 5:00 a 8:00 hasta el próximo 10 de
noviembre.
Caleidoscopio es un espacio congestivo e independiente, en
esta ocasión muestra la exposición de Gandhi Cantoral, “esta serie es una
muestra del talento de los grabadores chiapanecos, en el estado el lenguaje del
grabado es muy recurrente dentro de los creadores y Gandhi es una muestra que
tenemos maestros haciendo grabados, las técnica es muy limpia, es un trabajo de
mucha calidad” dijo Luz Martínez encargada de museografía y curaduría de la
galería.
Gandhi cantoral Núñez es egresado de artes visuales por la
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, su obra gráfica Historia Natural de
las Urbes viene del estudio de la fauna de las ciudades, en este caso Tuxtla
Gutiérrez “es un tema que tal vez pasa desapercibido, porque hablo de insectos,
moscos, moscas cucarachas, fauna nociva, perros, gatos callejeros y animales que
podemos ver en cualquier esquina una araña, una cucaracha” comento el autor.
Esta muestra pretende ensalzar el derecho de estos animales a
sobrevivir en el medio, siendo aún considerados como fauna nociva o plagas y hace
una reflexión hacía el hombre que ha
sido el principal autor de haberlos encerrado, relegado o intentado exterminar
en busca de su comodidad, creando un entorno artificial, es por esto que el
autor hace analogías y reflexiones a través del grabado.
La serie es una obra gráfica que se integra por 17 piezas
dos dibujos y lo demás grabados, encontrarán en esta muestra piezas trabajadas
en punta seca sobre acrílico, oleo, xilografía, litografía sobre piedra, y su
duración será un mes hasta el 10 de noviembre, Caleidoscopio Galería – Taller
tiene sus puertas abiertas al público en general para esta muestra gratuita.
domingo, 11 de octubre de 2015
MANIFIESTO PARA NIÑAS
(breve listado abierto de consejos para todas las nenas de más de cinco años de edad)
1. No eres una princesa y no lo serás nunca, salvo que tu mamá o tu papá sean reyes o conozcas un príncipe y te cases con él. Eres una nena común y corriente. Si vas a identificarte con algo, tanto da que sea con princesas como con amazonas, guerreras, artistas o jugadoras de fútbol.
2. Los príncipes azules no existen. Pertenecen a los cuentos de hadas que te cuentan para que asumas que tu rol en el mundo es el de aguardar al hombre ideal que te alivie de las cargas de ser una mujer responsable y autónoma, que te salve de las fatigas de la sociedad y te convierta en madre de niños que deberían completarte como ser humano.
3. Todos los juguetes del mundo son para ti. No es verdad que haya cosas de varones y cosas de nenas. Te van a regalar cocinitas, bebés de juguete y sets de belleza para que te habitúes a esas actividades cuando crezcas, incluso si estudias una carrera y te apasionas por una profesión. Si quieres tener más autitos que muñecas está todo bien. No dejes que nadie te diga lo contrario.
4. No hay límites para tus ganas de ser libre. Lo mejor que te puede pasar en la vida es elegir más allá de tu género, sin condiciones, y que tus elecciones varíen tanto como lo desees.
5. No aceptes que te digan “una niña no hace eso”. Los que te hablen así (incluso si son tus padres), quieren cortarte las alas y marcarte un camino que creen que deberías seguir. Defiende tus decisiones, crece sabiendo que los que sostienen divisiones según el sexo tienen cerebros chiquitos y mentes de villanos.
6. Trépate a todos los árboles que puedas. Eso no es ser varonil, es estar viva y saber jugar. Recuerda que para eso vas a necesitar ropa cómoda.
7. Incluso ahora, cuando la mujer recorrió gran parte de su largo camino hacia la liberación, vas a encontrar discriminación en los que te rodean. Recuerda que lo hacen porque tienen miedo y son ignorantes. Si puedes explícales que están equivocados. Si no, sigue en la tuyo: que tu vida sea la mejor prueba de que no saben lo que dicen porque no lo han pensado bien.
8. El mundo está lleno de colores bellísimos, el rosa es uno más. Que tu existencia sea un arcoiris, no un merengue o una novela de la tarde.
9. Búscate juegos que vayan más allá de cambiar pañales, dar mamaderas de mentira y usar ollas de plástico.
10. Los chicos tienen pene y tú vagina y vulva. No te falta nada, lo de la envidia del pene es un invento para que pienses que ellos son mejores.
11. Evita las publicidades. Evita las modas. Evita todo lo que te quieran imponer desde la televisión, hasta que puedas discernir qué te sirve de todo eso.
12. Que una persona tenga más cosas que tú, no significa que sea más feliz.
13. Nunca jamás dejes de preguntar por qué las cosas son como son. Nunca te conformes con la primera respuesta. Nunca te quedes con dudas si puedes sacártelas. El conocimiento es luminoso y te abre puertas.
14. Huye de la violencia. No porque sea patrimonio de los hombres, sino porque es la herramienta de los imbéciles.
15. Nadie va a quererte más porque seas muy flaca ni porque tengas tetas grandes. Al menos nadie que valga la pena conocer.
16. Mirar dibujitos está bien, pero también lee. Lee mucho. Lee hasta que te duelan los ojos. Lee cuentos, novelas, historias de piratas, extraterrestres y ballenas blancas. Incluso si al principio no entiendes lo que estás leyendo porque eres chiquita, algo de eso queda en tu cabeza y la abre.
17. No descartes leer Cenicienta, pero acuérdate que ella y todas las demás se cansaron de comer perdices, en la parte que viene después del “y vivieron felices para siempre”.
18. Lo mismo vale para la música, el mundo no se termina en Shakira y Selena Gómez. Si puedes, aprende a tocar algún instrumento, el que sea.
19. Casarte y ser mamá es uno de tus destinos posibles, no es obligatorio. Tu futuro no está escrito en piedra, es como la arcilla y puedes moldearlo.
20. Nunca eres muy chiquita para entender, lo que pasa es que a veces los grandes no sabemos cómo explicarte.
21. No siempre hubo mujeres presidentas. Son el producto de siglos de lucha y esfuerzo. No olvides a las que te precedieron, les debes mucho de tu libertad.
22. Las chicas que aparecen desnudas en las tapas de las revistas y en la tele lo hacen porque creen que no tienen otra cosa que mostrar. Y no está mal, no hay por qué juzgar la forma de ganar de dinero de las personas. Pero yo te recomendaría mostrar tu cerebro, que al contrario que el trasero, se te va a poner más firme con los años.
jueves, 8 de octubre de 2015
Violet Witches una reivindicación femenina
Jasmín Ojeda
La tercera sesión de Violet Witches, proyecto de la
organización chiapaneca Keremetic A.C. presentó un espacio de reivindicación y
fortalecimiento femenino, un foro en la Galería de la UNICACH, donde mujeres
como son Araceli Burguete Cal y Mayor investigadora, Silvia Hernández
periodista y Luz Martínez artista visual, compartieron sus historias de vida,
éxitos y también fracasos. Este proyecto ha logrado replicarse gracias a su
aceptación y aportación social a estados como Chihuahua, Quintana Roo,
Michoacán y al extranjero inicialmente con Arkansas, Estados Unidos.
Violet Witches (brujas violetas) nace como un proceso
personal de reivindicación que busca fortalecer y brindar un espacio para
compartir entre mujeres experiencias de vida en todos los ámbitos sociales, sin
límites de edad, ofrece “la oportunidad de que muchas mujeres compartan sus
procesos de vida y visibilizar las aportaciones de las mujeres en el espacio público
y el cómo lo estamos haciendo” explicó Elizabeth Utrilla representante y
directora ejecutiva de Keremetic A.C.
Madre, intelectual y activista política se define Araceli
Burguete Cal y Mayor. Su historia
feminista las definió por dos venas influyentes, la primera fue heredada de su
abuela una matriarca istmeña, le enseño que el núcleo de la familia viene de la
mujer pero también le dio una lección de vida “Las mujeres tenemos que trabajar
para no ser dependientes, para que no nos golpeen y para ser autosuficientes”,
con ella aprendió a trabajar desde los seis años y su madre le heredo el
activismo, su madre fue profesora, activista política y constructora pero
censurada y ahí vivió la primera discriminación.
“El activismo es un trabajo muy duro cuando vives un
gobierno represor” expresó Araceli Burguete, cuando compartió que a los ocho
meses de embarazo de uno de sus tres hijos vivieron un atentado, fue balaceada
y herida a causa del trabajo de activismo que realizaba junto a su pareja por
los derechos de la tierra en Chiapas, su esposo fue a la cárcel, vivieron
persecución y represión por la causa social, tiene un hijo sobreviviente, pero
eso jamás la detuvo. Araceli ha sido activista y luchadora social por herencia
y convicción.
Luz Martínez Jiménez actualmente tiene trayectoria como
artista plástica y promotora cultural, tiene una galería de arte llamada
Caleidoscopio galería-taller, que apertura un espacio a artistas emergentes en
la que ha presentado exposiciones de alto nivel, pero el éxito no siempre ha
estado presente en su historia. “El arte se hizo para ser valientes” afirmó,
compartió parte de los obstáculos de ser mujer y artista, su primer no cuando
decidió ser artista visual y su familia no aceptaba su carrera, el segundo la
negativa de docentes del derecho a exponer por ser muy joven y su tercer
momento el celo profesional de su pareja.
Y Silvia Hernández Alvarado originaria del Distrito Federal,
politóloga por profesión, periodista por vocación y activista por los derechos
de las mujeres por convicción, se considera feminista desde los 16 años cuando
leyó “La causa de las mujeres” de Giséle Halimi. Se declaró ser una bruja por
que vuela sola, como una mujer libre e independiente. Compartió los problemas
que como mujer se enfrentan día a día en el terreno laboral, la discriminación
y desvaloración del trabajo. “Sigo queriendo cambiar el mundo, pero mientras lo
logro agradezco que el mundo no me cambie a mi” finalizo.
Historias de surgimientos feministas, activismo, la lucha
contra la opresión de género, la discriminación, la desvaloración del trabajo
de la mujer y cómo lograr el resurgimiento, el éxito, la independencia y
libertad fueron los temas en las historias de vida, de éxito pero también
fracasos, lecciones de vida compartidas por las brujas violetas de la noche del
ocho de octubre, Keremetic A.C. deja abierta la invitación para el próximo 12
de noviembre a la cuarta presentación de las Violet Witches en la Galería de la
UNICACH.
Corredor Cultural una ventana a un Tuxtla lleno de Cultura
Jasmín Ojeda
La icónica Calzada de los Hombres Ilustres fue inundada de
muestras y expresiones culturales el pasado domingo cuatro de octubre, fue
vista como un nuevo Corredor Cultural. Gracias al esfuerzo en conjunto del
Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura (ITAC) bajo la dirección de Carlos Vázquez
Salazar y la integración de 35 instituciones, asociaciones, colectivos y grupos
independientes; se lograron presentar 47 actividades culturales para llevar
cultura y entretenimiento a los ciudadanos tuxtlecos.
El objetivo de convertir la Calzada de los Hombre Ilustres en
un Corredor Cultural es la nueva iniciativa del director del ITAC, “procurando
provocar cultura, en este espacio para que venga la gente a los talleres, a ver
teatro, danza, ballet, música y exposiciones… Estamos haciendo un trabajo de ciudadanía
que en conjunto con instituciones e iniciativas independientes es lo que hace
que los eventos tengan éxito, este conjunto
de muchas fuerzas”.
El Corredor Cultural se desarrolló en puntos estratégicos a
lo largo de la Calzada de los Hombres Ilustres, iniciando del Teatro de la
Ciudad Emilio Rabasa, siguiendo por el Teatro al Aire Libre, recorriendo al
Museo de Paleontología y Museo Regional hasta llegar al Jardín Botánico y
concluir con un escenario de CONECULTA el Transhuamente. Cada uno de estos
espacios contaba con un programa de actividades involucrando presentaciones de
danza, el ballet, ballet clásico, música, teatro, exposiciones y talleres para
niños.
Tierra Verde, Naturaleza y Cultura fue una de las
organizaciones participantes en este Corredor Cultural Tuxtleco, presentaron un
taller de manualidades para niños en el que elaboraban papalotes coordinados
por Cinthia Reyes. La elección de esta manualidad es alusiva al 29 de
septiembre que el día nacional del maíz, pero como organización también
contribuyen con talleres de educación ambiental.
El Jardín Botánico como parte de esta campaña de rescate a
la Calzada puso en marcha un taller de decoración de maceteras, “pusimos un
taller para que los niños decoren sus maceteras, aprendan a sembrar una planta,
sus cuidados y la rieguen y cuiden con responsabilidad, para que los niños
aprendan a apreciarlas” dijo Teresa Cabrera directora del Jardín Botánico
además de invitar al público a recorrer el jardín, que es un área de
conservación y cuenta con visitas guiadas de martes a domingo.
Como el legendario carretón de San Pascualito hizo presencia
el Carretón de la Lectura, presentando tres espacios, uno denominado el
botadero de libros en el que se esparcen libros desde Memin Pingüin hasta 100
años de Soledad, El Baúl de las Sorpresas y la Salita Infantil como elementos
lúdicos de este concepto diferente para apreciar la lectura. “El Carretón de la
Lectura es una sala ambulante de libros que puede aparecer en cualquier lugar
de Chiapas, y te invita a leer para despertar la curiosidad lectora” dijo
Beatriz Espinoza directora del Carretón.
La Academia de Arte Vizualizarte presento un taller de Stencil,
Presentación de mesa de Lectura y muestra de fotografía, pintura, escultura y
máscaras de látex, elaboradas por el personal docente y alumnos de la academia.
La Casa de la Cultura Luis Alaminos impartió talleres de modelado, pintura,
literatura y cine, mientras en el teatro de la ciudad presentaban un programa
de danza árabe, danza contemporánea y ballet clásico.
Este Corredor se celebrará una vez al mes como una
invitación a la ciudadanía tuxtleca para explorar la cultura y para quienes
quieran participar con muestras artísticas la invitación es abierta para todos
los que quieran sumarse, la integración será por redes sociales o en la
dirección del teatro de la ciudad, al museo regional, el ITAC y/o la casa de
cultura Luis Alaminos.
“El ITAC busca un proyecto integral con los museos de la
marimba, el museo zoque y la casa de la cultura, para expandirse con más
cultura social, ir a los barrios a crear distritos culturales, crear espacios interactivos
y productivo para la comunidad queremos llenar Tuxtla de cultura buscamos un Tuxtla
cultural” dijo Carlos Salazar director del instituto, invitando a la población
a sumarse a esta iniciativa para logar un Tuxtla Cultural.
Poetas alzan la voz en el 5° Encuentro de Escritores por Ciudad Juárez
Jasmín Ojeda
Se dio inicio con la presentación del nuevo director del Instituto Tuxtleco de Arte y Cultura, Carlos Vázquez Salazar quién cuenta con una trayectoria como promotor cultural independiente y que durante esta administración será el encargado de dirigir la Casa de Cultura Luis Alaminos Guerrero, expreso sentirse honrado de desempeñar el cargo y trabajar para encauzar la cultural “llevaremos todas las manifestaciones artísticas a los barrios, vamos a inundar Tuxtla de Cultura” afirmó.
La escritora Chary Gumeta dio lectura al manifiesto que dio
pie a este Encuentro de Escritores en varias partes del mundo, puesto que es un
evento celebrado en toda la república mexicana y en países como Estados Unidos,
Perú, Argentina, Alemania, Francia, España por mencionar algunos. El manifiesto
expresa que el 6 de enero del 2011 en Ciudad Juárez fue asesinada la activista
y poeta Susana Chávez, “en su nombre y en el de todas las víctimas que se ha
cobrado el crimen organizado en Ciudad Juárez y todo México, en especial en
nombre y recuerdo de los 43 de Ayotzinapa y Nadia Vera, alzamos nuestras voces
contra la violencia y contra el miedo, contra quienes pretenden doblegar
nuestra fe en la vida y nuestros sueños de paz y libertad”.
En memoria y defensa de nuestros pueblo, el 5° Encuentro de
Escritores por Ciudad Juárez es un acto más allá de la literatura y conciencia
artística, es una manifestación contra todos feminicidios en México, contra la
violencia y la impunidad, Ciudad Juárez y Ayotzinapa se convierten en iconos de
la violencia mexicana, “Nuestras palabras cruzan todas las fronteras, se
escuchan más que las balas, ¡Justicia para Nadia Vera!, ¡Justicia para Susana Chávez!,
¡Justicia para todos los asesinados por el estado! Finaliza el manifiesto.
Durante este encuentro se contó con la participación de 17
poetas, artistas chiapanecos y activistas que compartieron su poesía, cuentos
breves, mini ficciones y manifiestos, a través de estos medios alzaron la voz
contra la violencia de la cual México y los mexicanos nos encontramos sujetos.
Textos que expresaron la realidad mexicana, los feminicidios, dieron voz a las
victimas silenciadas por el Estado y
homenajearon a la activista Nadia Vera.
Selene Domínguez, miembro fundadora de Iniciativas Feministas
México presento un manifiesto contra feminicidios, en particular el de Nadia
Vera, Yesenia, Alejandra y Mile. “Como feministas manifestamos que estamos en
contra de todo tipo de violencia, tanto en vidas humanas, como vidas no
humanas”, el manifiesto aborda la lógica de autodefensa ante los arsenales
ideológicos que agreden a las mujeres, el cuerpo dela mujer como el espacio
donde se ha perpetuado la violencia, exige una lucha que termine la tortura
sexual de mujeres, niñas y niños, articulando una lucha que sostenga como
centro estas vidas.
Yolanda Molina, Adolfo Ruiseñor, Román Constantino, Rene
Morales, Marcelino Champo, Darwin Petate, Elda Pérez, Beatriz Muñoz, Karla
Gómez, Fabián Herllejos, Oscar Gordillo, Selene Dominguez fueron algunos de los
expositores del maratón poético de este encuentro, la escritora Chary Gumeta
cerro diciendo “Tengo fe que a través de la cultura hagamos conciencia de lo
que pasa en nuestro país, la cultura debe llegar a todos porque es un derecho a
la humanidad, mientras más se cultive un pueblo más conocimiento tendrá”.
viernes, 2 de octubre de 2015
El jaguar, divino señor de la noche anfitrión en el 31 aniversario del Museo Regional de Chiapas
Jasmín Ojeda
El Instituto de Antropología e Historia (INAH) en el marco
del 31 aniversario del Museo Regional de Chiapas, inauguró la exposición “El
jaguar, divino señor de la noche”, dirigida por la antropóloga chiapaneca y
directora del Museo Regional Fanny López Jiménez como anfitriona, con la
presencia del secretario de Medio Ambiente e Historia Natural Carlos Morales,
Rafael Araujo director de la facultad de Humanidades de la Unicach. Y la maestra
Keiko Kotoku quien deleito a la audiencia con marimba y percusiones.
El 14 septiembre de 1984 fue inaugurado el edificio donde
hoy actualmente se encuentra el Museo Regional de Chiapas celebrando su 31
aniversario, para albergar el acervo que preserva la memoria de los pueblos de
Chiapas, mismo acervo que se inició en 1934 gracias a la generosidad y esfuerzo
de reconocidos humanistas y la iniciativa del profesor Marcos Enrique Becerra
Sánchez apoyado por el sr. Marcos Castañón Gamboa y el profesor Alberto Culebro
que fungieron como historiadores de Chiapas.
Durante el recorrido se pueden apreciar piezas arqueológicas
en la zona prehispánica de la exposición, mostrando la riqueza que conlleva la
figura del jaguar y la tradición cultural entre los pueblos Zoques y Olmecas
por usar elementos del jaguar, mismo que representa la fuerza, la astucia,
considerado una divinidad y un ser espiritual. Entre las civilizaciones no
había sociedad que no tuviera un gobernante llamado Balaam como se denomina en
lengua maya al jaguar con una tradición que data de 1200 años a.C.
Actualmente vemos reflejado el jaguar no solo biológicamente
en un zoológico sino en la cultura popular en México y Centroamérica, la diversidad
de representaciones de jaguar, entre colección de máscaras de jaguar, trajes y las
artesanías representados por Guerreo, México, Oaxaca y Amatenango Chiapas. La diversidad
cultural de los pueblos contemporáneos utilizada en trajes de jaguar para
bailes, como Suchiapa, Ocozocoautla donde se realiza la danza del jaguar o el
tigre, este traje tiene un sincretismo de la religión mesoamericana con la
católica explico Fanny López directora.
Se exhiben también una piel de jaguar y un ejemplar de
jaguar negro, gracias al trabajo en coordinación con el ZooMAT. La exposición
concluye con un espacio visual donde se muestra un material audiovisual sobre
la vida silvestre y la cultura sobre el jaguar.
| colección de mascaras |
jueves, 1 de octubre de 2015
Cascatiempo y sus vecinos, Clara del Carmen Guillen presenta un Homenaje al reino animal
Jasmín Ojeda
La poeta chiapaneca Clara del Carmen Guillen presentó el
libro de su autoría titulado Cascatiempo y sus vecinos, en el cual presenta un
homenaje al reino animal, a Miguel Álvarez del Toro y una intención constante
de fomentar la lectura en los niños y niñas. La presentación coordinada por CONECULTA
Chiapas y el programa de cultura infantil Alas y Raíces fue realizada en la
Sala de Rectores de la Librería del Fondo Económico de Cultura Económica José
Emilio Pacheco.
Cascatiempo y sus vecinos, pertenece a una serie de libros
para niños que tienen una relación directa con el zoológico Miguel Álvarez del
Toro. “La idea es que los niños amen a los animales y los respeten por eso
compongo canciones y hago que se genere una interacción entre esa naturaleza
hermosa y nosotros” expresó Clara del Carmen Guillen como su primordial
intención fomentar el respeto y promover la lectura infantil.
La obra está integrada por un Cuento y poemario, porque
hemos alejado a los niños de la poesía, pero somos una sociedad muy sensible
expresó la autora a los padres de familia, “Veo con mucha tristeza que se
prioriza lo político y nos olvidamos de los niños y los niños son el futuro”.
Cabe destacar que esta obra se presentó anteriormente en
Bogotá Colombia durante la Feria del Libro y Festival Internacional de poesía
en mayo, en calidad digital y ahora la edición impresa para los niños y niñas
de Chiapas.
Clara del Carmen Guillen extendió también la invitación para
escuchar su Programa sabatino infantil en Radio Lagarto La casa de Melesmeles
de 10 a 11 de la mañana.
Ensoñación de Mariposas, Elda Pérez Guzmán presenta un viaje por la imaginación
Jasmín Ojeda
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Consejo Estatal
para la Cultura y las Artes de Chiapas y el Gobierno del Estado de Chiapas presentaron
el libro Ensoñación de mariposas poesía breve para agrandar el alma, de la
escritora y poeta Elda Pérez Guzmán, en las instalaciones del auditorio del
Centro Cultural Jaime Sabines. Con la presencia de Marco Antonio Orozco Zuarth
director de publicaciones de Coneculta, Franklin Javier director de la
Universidad Pedagógica Nacional 071, las escritoras María Eugenia Díaz de la
Cruz y Beatriz Muñoz Morales.
Entre lo científico y lo mitológico las mariposas habitan el
mundo del encantamiento y la fantasía, lo que inspiró a Ensoñación de mariposas,
un libro de animación creativa y expresión literaria para niños, integrado por
30 poemas e ilustraciones de reconocidos artistas chiapanecos como Rafael
Araujo, Gabriel Pinto, Ramiro Jiménez, Aarón Vite, Mercedes Camacho, Ramón de
Dios, Marcela Reyes, Claudia Esquinca, Robertoni Gómez, además la autora
integra a sus hijas Elda Sofía y Leda Amaranta Gómez Pérez.
Para concluir la presentación de esta obra, se inauguró la
galería de la Exposición Ensoñación de mariposas, con la intervención del
reconocido artista chiapaneco Rafael Araujo quien destacó el trabajo de todos y
cada uno de los colaboradores como un canto a la imagen, agradeció a Elda la
oportunidad de participar como ilustrador de Ensoñación de Mariposas y se
procedió al corte de listón para dar por aperturada la exposición al público.
| Firma de libros |
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

