jueves, 21 de enero de 2010

SOBREVIVIENTES-

de Rosa MA. Roffiel

Yo conozco la locura porque también es la mía
Somos locas rebeldes
locas de estar vivas
locas maravillosas
estrafalarias, florindas

Ovejas negras
Descarriadas sin remedio
Vergüenza de las familias

Piezas de seda fina
amazonas del asfalto
guerrilleras de la vida

Locas de mil edades
llenas de rabia y gritos
buscadoras de verdades
locas fuertes
poderosas
locas tiernas
vulnerables

Cada día una batalla…

Locas solas
tristes
plenas

Mujeres locas, intensas
locas mujeres ciertas

martes, 19 de enero de 2010

PROTESTA en Cd. Juàrez


el siguiente texto es una nota informativa del periodista
Rubén Villalpando, corresponsal de la Jornada

Protestan por violencia contra mujeres en JuárezPeriódico La Jornada
Domingo 23 de agosto de 2009, p. 27
Ciudad Juárez, Chih., 22 de agosto. La artista Elena Chauvet expresó su inconformidad ante las desapariciones impunes de mujeres en esta localidad fronteriza, con una instalación en la cual colocó zapatos rojos sobre las banquetas de la avenida Juárez.

“La violencia es algo terrible que nos tocó vivir en la frontera”, dijo Chauvet, quien exhibió 40 zapatos rojos de mujer, donados por personas que se unieron a la causa de “sensibilizar a la población y autoridades”, ante los 14 casos de desaparecidas en Juárez este año, y 31 de 2008 a la fecha, según estadísticas de la Subprocuraduría de Justicia para la zona norte.

La Subprocuraduría indicó a su vez que “en 2007 se registraron 417 casos de desaparición o extravío de mujeres, de las que 414 fueron localizadas, tres siguen sin aparecer y son casos considerados de alto riesgo. En 2008 los reportes de mujeres desaparecidas disminuyeron a 327 casos, pero fueron localizadas 313, por lo que 14 siguen pendientes y cuatro son de alto riesgo”.
La Unidad Especializada de Investigación de Personas Ausentes, de la procuraduría estatal, indicó a su vez que de las 14 mujeres extraviadas en 2009, ocho tienen entre 15 y 22 años de edad. Sostuvo que las implicadas tienen características físicas similares: tez morena, cabello largo y lacio y cuatro se llaman Brenda.

TeNdEdErOs

silencios

lunes, 18 de enero de 2010

El sujeto, Prójimo o utensilio para los dueños del poder

por Jasmín Ojeda Candelaria

El hombre esta confinado a un universo de signos y no
tiene posibilidad de salir de él para acercarse al mundo
real, solamente tiene contacto con el mundo a través de
Los sistemas de signo.
José Luis Caivano


El propósito de este trabajo es realizar un análisis sobre como el poder interviene en los individuos, utilizando a estos hasta llevarlos a una enajenación masiva en la cual el individuo puede llegar a una servidumbre voluntaria, pues a pesar de que existen sujetos de dos tipos autónomos y sometidos, no puede dejar de predominar el subordinado.

La cuestión del poder, es un tema que a lo largo de la historia del hombre ha sido de un contenido polémico y controvertido, ya que la historia de la humanidad ha destacado por la constante lucha del poder, hablamos desde la guerra por el fuego hasta las guerras por territorios y ahora en nuestros tiempos la guerra por el petróleo, no es utópico pensar que en unos años nos enfrentaremos a la guerra por el elemento agua, pues el hombre lucha siempre por esa necesidad de tener lo que les ansían o necesitan.

Según Michel Foucault en su escrito El sujeto y el poder intenta definir la relación que surge en las luchas autoritarias, las luchas de la oposición al poder, dentro de estas encuentro importantes para este trabajo enfocado al papel que desempeña el sujeto las siguientes:
- Las luchas que disputan el status del individuo, esta cuestión es relevante pues lleva al sujeto a frenarse frente a una identidad predispuesta por la sociedad en la cual arremeten contra lo que hace al individuo diferente, forzándolo a convertirse o de cierta manera unirse a lo ya dispuesto para que este pueda ser aceptado y recibir el reconocimiento de la sociedad. Estas luchas están en contra de el régimen de la individualización.
- La lucha contra los privilegios del conocimiento tomándolos como obstáculos contra la información mistificada o adulterada impuesta a los individuos. Si esta lucha fuera ganada por los cuantos que la enfrentan quizás el dominio que se sufrimos como los súbditos de quienes ejercen el poder sería derrocado, se enfrentarían a un jaque mate impuesto por los peones del tablero.

Focuacault divide el significado de la palabra sujeto:
-sujeto a otro por control y dependencia
- sujeto como constreñido a su propia identidad, a la conciencia y a su propio autoconocimiento.
Por las dos partes se aporta una coexistencia en la que el poder oprime y compone al sujeto. De estas dos significaciones otorgadas al sujeto la ideal sería la segunda pero en la realidad la que siempre se impondrá es la primera. Foucault decía que hay que imaginar a construir lo que podríamos llegar a ser pero para esto es necesaria la individualización y totalización de las modernas estructuras de poder.
El poder en primera instancia se muestra como lucha contra la explotación, contra el individuo y contra la dominación. El poder pone en juego por lo tanto la relación entre los individuos donde las personas ejecutan poder sobre otras. Dentro de las relaciones de poder existe una universal, la que nos presenta Marx entre el patrón y el proletariado, que podría ser igual a la relación existente entre gobierno y pueblo, es por ello que Nestor Kohan implementa un nuevo término a toda la gama histórica del poder, El acta de defunción del sujeto revolucionario (sujeto que escudriña un cambio) donde se pretende censurar el Marxismo y la herencia insepulta de Heggel e intenta renunciar a la confrontación con el Estado, quien ejerce el poder a su máxima expresión sobre la masa y es quien pretende ser el que cambie a la sociedad hasta enajenarla.

El poder se ejerce en los individuos que son libres y el problema crítico del poder no es aquel de la servidumbre voluntaria, sino las relaciones del poder y constantemente provocándolas donde se encuentra la resistencia y la intransigencia de la libertad. En vez de hablar de libertad esencial Foucault habla de un agonismo donde siempre y recíprocamente hay incitación y una lucha en lugar de una confrontación cara a cara que paraliza ambas partes.


Referencias
http://www.esnips.com/doc/cbb4bf20-e33f-4af7-b682-3e25dae786b6/Nestor-Kohan---Che-Guevara,-el-sujeto-y-el-poder
Foucautl Michel, El sujeto y el poder. Antología de Psicología de la Comunicación 2009. Farrera Carolina.

tu boca


esta imagen fue tomada en Mixtequilla, después de una presentación en un evento contra la violencia de la mijer, -mujeres ha rompèr el silencio

domingo, 17 de enero de 2010

Grupo Vaginas Parlantes



el grupo de las vaginas Parlantes despues de su presentación en el Encuentro de Bachilleratos Maristas

Monologos de la vagina y las Vaginas Parlantes

Esta obra es también presentada por la compañía de teatro Las Vaginas Parlantes, procedente de Juchitán, Oaxaca. Este grupo tiene como objetivo llevar información a las mujeres de bajos recursos y así contribuir a la cultura sobre la información sexual.

Como parte de su formación Las Vaginas Parlantes asistieron al taller El teatro como protagonista, el cuerpo como el medio y el drama desde mi realidad, en las instalaciones del Centro de Educación Ambiental “Julio Bustillo Cacho” del Foro Ecológico Juchiteco impartido por las actrices Verónica Olmedo y Claudia Santiago, egresadas del Instituto Nacional de Bellas Artes, esto como parte de las actividades del Programa de Residencias Artísticas Baacanda.

El grupo de Las Vaginas Parlantes inicia en el 2006, en el Bachillerato de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, esto por iniciativa de las alumnas Madza, Donji, Silvia, Nisaguie y Palmira, pero pronto el grupo creció y sus nuevas integrantes fueron Marina, Sara, Arely, Jasmín y Andrea, todas alumnas del Bachillerato.

La obra se presento en comunidades indígenas del estado, además participo en un evento contra la violencia hacia la mujer, realizado en Santiago la Ollaga, San Mateo del Mar, Salina Cruz y Tehuantepec, la obra se presentó también en los municipios del Istmo de Tehuantepec, Juchitan, Comitancillo, Ixtepec, Ixtaltepec, además participó en un evento realizado por el colectivo la Prole en coordinación con el Centro Cultural Jaime Sabines y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, presentando en la capital del estado.

La obra “Monólogos de la vagina”, es una idea original de Eve Ensler, y surgió tras un viaje a Bosnia en el que la escritora fue testigo de la violencia sexual ejercida sobre las mujeres como estrategia de guerra de las fuerzas serbias.
Así como la autora el grupo de Las Vaginas Parlantes se ha propuesto luchar contra los tabúes que implica hablar de la vagina de una mujer, luchar contra la ignorancia y opresión hacía el sexo y la sexualidad femenina.

La obra pretende reivindicar el sexo femenino presentando a las mujeres como amantes, como madres, como dueñas de su cuerpo pero también presenta la opresión de las mismas y el abuso del sexo masculino sobre ellas, plasmando de esta manera las dos caras de lo que implica ser mujer, y a lo que se enfrenta la mujer en la vida.

Es importante mencionar que la presentación de esta obra por el grupo Las Vaginas Parlantes es presentada de forma gratuita, como Servicio Social en solidarización con las mujeres indígenas oaxaqueñas, esto como se mencionó antes para terminar con la opresión y los tabúes hacia la mujer.

mujeres


familia de La Cueva del Jaguar en espera

por Jasmín Ojeda Candelaria

El fraccionamiento Cueva del Jaguar fue abierto a sus colonos en el año de 1999, con bonitas fachadas, incluso un espacio libre para un parque, todo pintaba para aquellos colonos un hogar feliz libre de preocupaciones, con su nuevo crédito INFONAVIT se olvidarían de pagar renta pues ya estarían en su hogar, dulce hogar, tranquilos y libres de preocupación al menos esas eran la expectativas de muchos colonos entre ellos doña María Candelaria Santiago Valencia.

María Candelaria tiene ocho años de vivir en la Cueva del Jaguar pero recuerda muy bien que a los cuatro años de habitar su casa comenzaron los problemas, lamentablemente pues se encontraba a gusto en su casa que ya era propia pero “Se empezó a cuartear, se comenzó levantar la loseta el piso y nos decidimos a salir de ahí para no quedarnos enterrados” recuerda que estos fueron los primeros problemas que presento su vivienda y lo cual fue suficiente para tomar la decisión de abandonar su hogar.

En los periódicos mucho se ha mencionado sobre el caso de los habitantes de la Cueva del Jaguar, algunos informaron sobre el riesgo y las consecuencias irreparables a las que se enfrentaban las viviendas, el peligro para la integridad física de los colonos así como de los bienes inmuebles y es que realmente la última calle de la colonia, la calle Gato Montés esta en condiciones deplorables ni restos queda de lo que alguna vez fueron casas.

El Universal público que los deslizamientos de rocas y tierra colapsaron en los últimos dos años más de 50 casas y causaron deterioro total y parcial a otras 140, así como el levantamiento de las carpetas asfálticas, esto fue el 2 de julio del 2008 y las familias exigían que las reubicaran.

La familia de doña María Candelaria fue de las primeras en desalojar su vivienda, esto en cuanto comenzaron a ver las cosas complicadas ella dejó su casa “Con las paredes cuarteadas, se empezaba a levantar pero ahorita ya se hizo todo feo todo bola se pegaron con el tiempo ya se puso peor” nos comentó algo molesta.

La constructora que les vendió la casa fue López Acosta, misma a la cual acudieron para reclamar los problemas de su vivienda, pero nos comentó que ellos les dieron una respuesta favorable pues no han dejado de pagar su crédito INFONAVIT, ella dijo que la constructora ha sido muy cumplida en su caso, pues la constructora les paga la renta de la casa que esta habitando, pues rentan en otra casa del mismo fraccionamiento.

-¿Quien busco esta casa?
Nosotros buscamos la casa y la constructora se encarga de darnos la renta, ya habiamos pensado agarrar esta casa pero que tal que también se cae, mejor esperaremos que nos den en el otro fraccionamiento.

-¿Que le han dicho en la constructora de su casa?
Que ya nos van a dar nuestra casa pero en otra fraccionamiento, aquí antes de llegar a Chiapa de Corzo en un fraccionamiento que acaban de construir, ahí ya han enviado a mis antiguos vecinos, esperemos que sea cierto que nos van a mandar, ya nos dieron el número de casa y ya la fuimos a ver, falta que nos la den.

-¿ le dieron alguna fecha de entrega?
Dicen que en un mes, pero quien sabe porque luego dicen que están en quiebra que los esperemos y pues solo podemos esperar haber si nos dan nuestra casa.
Es una situación triste ya que uno se hace la idea que uno va estar en su casa pero resulta que no que hay que esperar.

-¿Cómo es el proceso para pagar?
López Acosta nos da un cheque hay que ir a atraerlo a la constructora, ir a cambiarlo y luego ya pagar la renta, son gastos que también no teníamos previstos, son pasajes que no contábamos pero ni modo hay que ir a gastar para poder pagar puntual cada mes la renta de esta casa.

La familia de doña Candelaria sigue esperando ansiosa su nueva casa, espera que la constructora López Acosta les cumpla lo prometido, pues ellos siguen cumpliendo con su pago mensual del crédito INFONAVIT y temen perder todo lo que han invertido hasta ahora en una casa que no tienen porque se la trago la tierra.

El contraste; ÉTICA VS MORAL

Por Jasmín Ojeda Candelaria
“El ser humano es el acto final de sus acciones en la vida” Aristóteles

El objeto de estudio del trabajo, es definir el contraste existente entre las palabras ética y moral, sin embargo están relacionadas etimológicamente, por lo tanto sus raíces lingüísticas derivan en el mismo significado, pero, como humanistas tenemos la obligación de saber discernir la diferencia que existe entre la palabra ética y moral, dentro del campo laboral son estas dos palabras las que debemos llevar siempre presentes y no sólo eso sino ponerlas en práctica.

Ética y moral son palabras derivas de dos vocablos diferentes, la primera deriva “del griego êthos significa costumbre. La palabra moral viene de latín mos, moris que también significa costumbre” (Gutiérrez Sáenz: 2004). Etimológicamente, significan lo mismo, pero el hecho de que se definan de la misma forma no asegura que reaccionen de la misma forma.

Ambas se entrelazan en la concepción de costumbres que no son más que la repetición de acciones transmitidas por la sociedad de generación a generación, en la cual los actos humanos calificados entre buenos y malos pueden llegar a ser estigmatizados por la misma sociedad, provocando al individuo una divergencia entre esta dualidad eterna contra la que tiene que luchar antes de cada acción, y es aquí en el momento que se hace presente la práctica de la ética o la moral, dependiendo del contexto y situación presente.

La ética se enfoca a estudiar lo que se conoce como correcto dentro de un contexto cultural, “lo que debería realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias” (Rodríguez Álvarez: 2007) por lo tanto la ética es la disciplina que va a estudiar la bondad y la maldad de los actos de los hombres según la interpretación que se le da a Aristóteles en el trabajo de Rodríguez en su libro El valor de ser humano.

Se dice que cuando un individuo realiza una acción que coincida con lo que la sociedad establece como correcto, ese ente ha actuado de manera correcta y por lo tanto racional, por lo consiguiente se le determina como un persona derecha y es calificado como una persona moral, una persona que entra dentro del esquema establecido, y ésta será aceptada dentro de la sociedad diplomáticamente correcta

La moral por otro lado entra dentro de un contexto un tanto emocional, psíquico, mental y transmitido; no se nace con la moral ni con la ética, ambas se adquiere en el transcurso de la vida. La distinción es que la moral es un conjunto de normas y reglas no escritas básicamente señaladas en la conducta heredada de los ancestros (Dewey J.:1965), que ingresa dentro de un pensamiento reflexivo. Las conductas van cargadas de un juicio crítico moldeado por nuestros antecesores y adoptadas o incrustadas por nosotros a nuestra vida cotidiana.
Ejemplo de moral

<<>>
<>

Ejemplo de ética
<>

Cuando hacemos referencia a la ética y la moral hablamos del deber ser, ambos van tomados de la mano sólo que la moral es algo que se define por una base social y la ética a nivel individual adoptado por la propia mentalidad que fluye en base a las elecciones del ser. “la ética de un sujeto puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su educación, pero también puede darse el caso de que la ética ofrezca una fuerte diferencia… la ética y la moral no siempre están de acuerdo”(Gutiérrez Sáenz: 2004)

Entonces la moral es la “suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega”.

Al hablar de ética y moral algunos pueden entrar en conflicto, básicamente la forma de distinguir un de la otra es muy sencilla: la moral se basa en un hecho real dentro de sociedad, como el conjunto de normas que se transmitirán y probablemente serán expuestos a transformaciones con el tiempo, mientras que la ética se basa en un hecho real dentro de la mente ya que el individuo analiza el conjunto de normas ofrecidos por la sociedad antes de realizar una acción. Es decir la moral es de tipo cultural y la ética de tipo individual.





REFERENCIAS
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral
http://www.misecundaria.com/Main/LaMoralSeConstruyeConLosDemas
Teoría de la vida moral Dewey J., Herrero Hnos. México D.F,1ª edición Sep.1965 pp.213
Introducción a la ética Gutiérrez Sáenz R., Esfinge 6ªedición., Naucalpan Edo. De México 2004 pp278
El valor de ser humano Rodríguez Álvarez J.E., 1ª edición 2007, Chiapas, Mex., pp99
Muy interesante., ¿Qué es el islam?, Vidal C., año XXI num5. 1º de mayo 2002., Mex. D.F.

No son sólo patadas y golpes: Margarita Zúñiga

Por Jasmín Ojeda Candelaria

En un salón de clases en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Chiapas, entre pupitres con las almas ausentes de los estudiantes, pues estos ya han salido de clases, se encuentra Margarita Zúñiga Barria estudiante de Comunicación, representante de la selección Chiapaneca de Tae Kwan Do, mujer, hija y hermana, estudiante, compañera y amiga, ahí se encuentra terminando su tarea de Entrevista. Una mujer con mucho corazón, con victorias y derrotas en su espalda.

Coneja de nacimiento pero huacalera por haber crecido en Tapachula. Cuando cumplió un año su familia se traslado a Tapachula, pues ahí tenía un taller de carpintería su padre, aunque su madre trabajaba en Tuxtla la familia optó por irse a encontrarse con el jefe de familia a la frontera chiapaneca, para estar juntos, unidos como familia.

Margarita práctica el Tae Kwan Do desde los ocho años, esto por influencia de su padre, pues fue este él que lo practicaba y se lo trasmitió a sus cuatro hijos. Ella dijo que inició en el Tae Kwan Do cuando su papá los llevó a un entrenamiento, les propuso que probaran para ver si les gustaba. Su hermano menor se inició a los tres años y su padre quería lo mismo para sus hijas. Su papá les dijo “haber vayan a probar y luego me dicen si les gusta o no, si quieren se pueden quedar acá, es un deporte una disciplina, pueden viajar conocer mucha gente o pueden quedarse bailando, en el teatro de la ciudad ballet lo que ustedes quieran”, su hermana y ella lo pensaron pero en realidad se quedaron por darle gusto a su papá.

Ella creció en Tapachula y fue ahí donde inició su carrera en el Tae Kwan Do, para obtener la cinta negra tuvo que mostrar mucho coraje, en Tapachula ella entrenaba en una asociación Mu Do Kwan y para ser cinta negra dio un servicio de 100 horas con un grupo de niños, realizó una tesis y llevo un seminario de una semana en cual permanecieron incomunicados sin televisión, sin radio y sin celular.

El Tae Kwan Do “es mucho lo espiritual, el maestro Dai Woon Moo es el encargado de esto, has de cuenta que no puedes sentarte a comer si Dai Woon Moo no ha terminado de comer y todos están sentados en la mesa, es mucho eso, logre la cinta negra en Tapachula cuando tenía quince años”

Ha participado en muchos eventos dentro de esta disciplina “he tenido en Tapachula encuentro internacionales con Salvador y Guatemala esto se hace cada año en Tapachula, campeonatos estatales, regionales y nacionales, estoy en el primer lugar en el estatal desde el 2004, no he perdido ningún regional, casi todas las veces he pasado en primero, los regionales son Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, he participado en nacionales de Olimpiada y en un nacional de Federación, estos nacionales son anuales el evento se llama Junior´s y Cadetes... he participado también en un internacional que se llama México- Puerto Rico son eventos deportivos pero no son sólo de Tae Kwan Do sino que entran todas las disciplinas” dijo Margarita.

Hace dos años ingreso a la Universidad Autónoma de Chiapas, ella considera un honor haber ingresado a la máxima casa de estudios chiapaneca, por lo cual esta muy orgullosa y alegre de representarla. Actualmente representa a la UNACH en la Universiada pues desde hace dos años esta en la selección de la Universidad, el año pasado en el Nacional de Guadalajara obtuvo el segundo lugar.

Margarita ha dedicado doce años de su vida al Tae Kwan Do y piensa que aunque “mucha gente cree que el Tae Kwan Do es sólo dar patadas y golpes en realidad es como una forma de vida”. Ella vive por tres razones su familia en primer lugar, el Tae Kwan Do y sus sueños.

EL TAE KWAN DO EN SU VIDA

Ella tiene 19 años, es una mujer alta y esbelta, a pesar de su estatura pues mide un metro con setenta pesa 55 kilos, los que la mantiene en la categoría de Batham del Tae Kwan Do.
El peso es muy importante en la disciplina que ella desempeña, y ella recuerda una anécdota relacionada con ello, la recuerda muy alegre porque a final de cuentas su sacrificio valió la pena.

-Recuerdo que yo era fly, no, no es cierto (rie).Yo, en juvenil siempre fui Light hasta 52k y 50k, siempre eso porque mido 1.70, pero cuando comencé a desarrollar comencé a subir cañón, cuando vine a Tuxtla subí muchísimo más, no sé de verdad, yo creo que fue el estrés porque cuando me estreso como más, pero comencé a subir de peso y hubo una olimpiada en que llegue a pesar 57kilos, para el estatal, yo estaba segurísima venía de Tapachula, yo dije: “¡hay doy los 55 y peleo en Batham!”, pero pese 57 y me subieron hasta Médium, eso fue cuando yo estaba en la juvenil, después baje de peso y me mantuve hasta 55k.
El año pasado volví a subir y peleaba en una categoría de 55 a 59 que se llama Feather entonces yo dije: “¡no, voy a bajar, voy a bajar!”.
Cuando estaba bajando de peso, no crean que soy bulímica aunque lo parezca, no soy bulímica sino que me quito mucho grasa, tortilla, pan, refrescos, chucherias y no comer entre comidas y si comes una frutita y cosas así, entrenar bastante y sudar para que valga la pena pues, porque igual sudando aunque tomes agua no recuperas lo mismo.
Entonces cuando fui el año pasado ya daba los 53 y el límite es de 55, entonces mi entrenadora Carmen Morales (ella estuvo en selección) me dijo son dos kilos Mago, pesa 51 son 2 kilos, igual no lo ves mucho son 2kilos. Empecé a bajar y en el estatal lo vi bien, el regional me costo muchísimo darlo, yo llegue y me tuve que ir al sauna, yo salía del sauna cada 10 minutos, ella me tocaba y me decía sal y pésate y bajaba 100gramos, y tenía medio kilo arriba, me volvía a meter, salía otros 10 minutos y me volvía a meter y 100 gramos y me faltaba todavía como 300 gramos, ya no podía, no tenía nada en el estomago, no había cenado, no había desayunado, yo no había comido nada y me sentía súper mal, estaba súper aguada, ya estaba muy mal y como a la cuarta o quinta vez que me metían y me sacaban me dijo la entrenadora “sabes que ya no, ya salte”; porque ya tenía la marca ya estaba roja, ya me había quemado la piel el vapor, me sacaron y dejaron que se me secara el cabello y paso más tiempo, ya me pesaron y di el peso abajo y todos así de que, ¡que onda!, yo te juro que ya pensaba meterme el dedo pero que iba a sacar si no tenía nada en el estomago. Entonces para el nacional me cuide desde antes y di el peso bien.
El regional fue en Yucatán todos pensaban que me iba a desmayar, ya me habían dado suero pero estaba súper aguada, me había deshidratado mucho, pero la primera pelea la gane por una patada.-

Mago, como le dicen todos en su casa, dice que el Tae Kwan Do es un deporte que requiere entrega y sacrificio para llegar lejos. Su sueño dentro de esta disciplina es llegar a un mundial en Tae Kwan Do, ahora que esta en la Universidad aspira alcanzar a participar en un mundial, pues dice que existe un año de Nacional y uno de Mundial en el cual compiten los mejores del país.

El apoyo de su familia ha sido fundamental en su carrera deportiva, pues nos comentó que el Tae Kwan Do es un deporte de elite, esto porque es muy costoso sobre todo en el equipo de protección sin el cual no se puede participar en los eventos.

-en realidad si es un deporte caro, es un deporte de elite porque manejas un equipo de protección que es muy caro, un peto te cuesta arriba de 500 pesos, las espinilleras y coderas te salen en 300 pesos una, y tienes que tenerlo porque como ya eres de selección vas a eventos ya federados y los exigen, si no los tienes no puedes competir.-

SU FAMILIA

Cuando ella tenía 16 años sus padres enfrentaron su divorcio, la separación fue un momento que marcó su vida, marco la diferencia de su vida de niña bien como dice ella a una niña que ya no tenía nada, pues en Tapachula su papá le daba todos los lujos que quería y eran muy conocidos, por lo que este proceso le afectó en gran manera, pero de todo lo gris ella encontró un pequeño sol en medio de esto, algo bueno que consiguió después de todo.

- Si me afecto mucho, igual ahora digo no tengo papá y ya. En Tapachula sabes que, es que como dicen pueblo chico, infierno grande eso también porque estábamos en escuela particular y sólo hay dos o tres, practicábamos Tae Kwan Do y éramos los único de Tapachula que salían de la ciudad y del estado para competir, entonces todo mundo nos conocía, sabían quienes éramos, entonces todo mundo se enteró, todos llegaban con sus comentarios, o sea yo no le había dicho a mi entrenador y él ya sabía, o sea fue un cambio radical o sea cañón. Llegue a Tuxtla a la prepa 7, o sea de venir de un colegio de monjas de ser una niña bien, a la que la iban a traer, si la niña quería salir su papá la iba a dejar al cine y la llegaba a traer al cine, y llegar a Tuxtla fue no conocer a nadie, fue muy difícil, mis hermanos llegaron a un ESTI, mi hermana Isa en la primera semana ya tenía un reporte porque se había peleado con una niña, luego mi hermano llego con un navajazo en la mano entonces fue bastante difícil porque yo decía ¿que hago acá?, ¿que hago en Tuxtla? cuando haya en Tapachula lo tenía todo, económicamente hablando, pero pues ahora hay muchas cosas que puedo decir que mejoraron, en el ámbito deportivo las puertas se me abrieron, ahora estoy en la Universidad Autónoma de Chiapas, que es de verdad un orgullo para mi y representarla más.-

Su madre se vino sola con cuatro hijos desde Tapachula después del divorcio, ella recuerda como fue el cambio de Tapachula- Tuxtla, “la verdad admiro mucho a mi mamá porque venirse de Tapachula con 4 hijos, sola sin un trabajo, sin una casa, sin nada, nos venimos de verdad con una mano atrás y con otra adelante y que sus hijos ahora estén todos en una escuela con sus proyectos, trabajando y trabajando en lo que les gusta.”

El apoyo de su madre ha sido incondicional, así lo califica ella pues a pesar de que como dice Margarita hubiera sido fácil para ella decirles que ya no podía pagarles los gastos que implica la disciplina ella los ha apoyado hasta el cansancio, no sólo económicamente sino también moralmente, apoyándolos y asistiendo a todos los eventos que puede para echarles porras. Cuando piensa en esto no puede evitar las lágrimas.

-mi mamá mientras puede ella esta en los eventos, ella esta de porra y esta desde los triunfos, hasta las derrotas porque claro que no siempre ganas, muchas, muchas veces he perdido, es incondicional el apoyo de ella y sé que lo tengo, es otro de los motivos por los cuales te exiges más ¿no?, dices uno por mí, dos por mi mamá ¿no? Y por mi familia.-

Ella recuerda mucho una frase de su madre “tira, o sea toma tus piedras y tíralas a la luna, tíralas a luna y pégale a la luna, si alcanzas a pegarle a las estrellas tu sueño se cumplió”, en la vida su imagen a seguir es su madre, ella espera ser más, superarla pero piensa que si logra ser como su madre su sueño se habrá cumplido, su madre es la persona a la que más admira en este mundo y las lágrimas no pueden faltar cuando habla de ello, hablar de esto le conmueve.

Margarita como persona se describe como una persona alegre, amiguera, disciplinada y eso nadie se lo puede refutar, el único defecto que encuentra o descubre de ella misma es que desconfía en ocasiones de ella, la inseguridad sale a flote y la hace sentirse pequeñita, pero dice “ya lo estoy trabajando y sé que lo superare, los triunfos y las derrotas te hacen crecer”.

El mensaje de Margarita para los jóvenes de hoy en día antes de ir a su clase de ingles es:

“Hagan lo que hagan, háganlo y esfuércense sean perseverantes ... échenle todas las ganas porque querer es poder”.

Mujeres informadas, Mujeres Exitosas

Por Jasmín Ojeda Candelaria

Mujeres informadas sobre sus derechos, son mujeres exitosas y generalmente cabezas de familia comentó Alejandra Peralta Velasco, directora de servicios no financieros del BANMUJER, “dar a conocer sus derechos y que ellas puedan exigirlos es uno de los beneficios extras del programa”.

El programa de BANMUJER tiene el propósito de apoyar a las mujeres pobres de Chiapas,
ofreciéndoles una oportunidad para iniciar una microempresa a través de microcréditos otorgados a grupos pequeños de mujeres, donde el único requisito es ser mujer mayor de 18 años y presentar un comprobante de domicilio además de querer superarse.

Este programa inicia con un préstamo de mil pesos durante la primer etapa, además del recurso económico fomenta a las integrantes de estos grupos para apoyarse entre ellas misma en caso de que una de ellas no pueda cubrir su pago, esto a través de su caja de ahorro, como beneficio extra cuentan con un seguro de vida mientras permanezcan en el programa.

Además del recurso económico dentro del programa se imparten talleres a favor de la no violencia, autoestima y liderazgo esto para su desarrollo personal como mujeres emprendedoras, también se les ofrecen pláticas de capacitación sobre el manejo del dinero esto para lograr que su proyecto sea exitoso.

“El programa esta vigente en todo el estado, contamos con nueve delegaciones”… centro frailesca, fronteriza, selva, soconusco- istmo costa, altos, norte Bochil, Sierra, Ocosingo- Yajalón y Copaínala, “nuestras delegaciones distribuidas por todos los municipios del estado y cabeceras municipales… tenemos dos programa una semilla para crecer y microempresas sociales” dijo Peralta Velasco.

“Este programa los financian las mismas mujeres, pues se les cobra un interés del 2.4 por ciento y de aquí sale los futuros créditos”, destacó la directora además de que comentó que BANMUJER no trabaja solo pues se apoya de otras instituciones y de organizaciones no gubernamentales cuando de impartir los talleres se trata, esto para preparar mejor a las mujeres beneficiarias.

¿Redituable o no en teatro en Chiapas?

Por Jasmín Ojeda

En Chiapas no es redituable para los jóvenes dedicarse al teatro, pues se carece del interés del público para asistir a las obras, esto porque no se ha fomentado una cultura asidua al teatro, comentó Lennin De León Zunnún, joven actor y director de teatro del Estado.

Lennin de León además beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA), del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el gobierno del Estado de Chiapas, recibe un beneficio económico para financiar el proyecto, Teatro con Universitarios, a través de la obra El Triciclo del español Fernando Arrabal.

En Chiapas no es redituable vivir del teatro pues “no es que no haya difusión sino que no hay cultura por asistir al teatro” opinó el joven director. Como actor en Chiapas “no se van a hacer millonarios, pero todo el trabajo en los tres, dos minutos que duran los aplausos son de lo más interesante que puede tener el ser humano cuando esta en lo que le gusta”.

Un factor que impide el desarrollo para jóvenes directores de teatro es que no se les ofrece las mismas oportunidades y la difusión que a otros pues existe cierto favoritismo dijo, “en el estado sólo existe Lola Montoya y nada más, y de los demás nadie sabe, el problema es saber si sólo Lola Montoya existe y si su teatro es bueno” enfatizó el joven director.

El director propone para fomentar la cultura teatral en el estado abrir más espacios de artes escénicas. En Tuxtla sólo contamos con dos espacios el Carlos Olmos y el Teatro de la Ciudad, pero la renta del segundo es muy elevada por lo que no cualquiera tiene acceso dijo.

Comentó también que si uno quiere dedicarse el cien por ciento al teatro, es necesario salir del estado, pues los cursos y talleres que son impartidos aquí tienden a ser esporádicos y esto hace que la preparación sea demasiado amateur, por lo que el propone también hacer mayor difusión y traer más cursos de formación actoral como de dirección.