Por Jasmín Ojeda Candelaria
“El ser humano es el acto final de sus acciones en la vida” Aristóteles
El objeto de estudio del trabajo, es definir el contraste existente entre las palabras ética y moral, sin embargo están relacionadas etimológicamente, por lo tanto sus raíces lingüísticas derivan en el mismo significado, pero, como humanistas tenemos la obligación de saber discernir la diferencia que existe entre la palabra ética y moral, dentro del campo laboral son estas dos palabras las que debemos llevar siempre presentes y no sólo eso sino ponerlas en práctica.
Ética y moral son palabras derivas de dos vocablos diferentes, la primera deriva “del griego êthos significa costumbre. La palabra moral viene de latín mos, moris que también significa costumbre” (Gutiérrez Sáenz: 2004). Etimológicamente, significan lo mismo, pero el hecho de que se definan de la misma forma no asegura que reaccionen de la misma forma.
Ambas se entrelazan en la concepción de costumbres que no son más que la repetición de acciones transmitidas por la sociedad de generación a generación, en la cual los actos humanos calificados entre buenos y malos pueden llegar a ser estigmatizados por la misma sociedad, provocando al individuo una divergencia entre esta dualidad eterna contra la que tiene que luchar antes de cada acción, y es aquí en el momento que se hace presente la práctica de la ética o la moral, dependiendo del contexto y situación presente.
La ética se enfoca a estudiar lo que se conoce como correcto dentro de un contexto cultural, “lo que debería realizarse, la conducta que debería tener la gente, lo que es correcto en determinadas circunstancias” (Rodríguez Álvarez: 2007) por lo tanto la ética es la disciplina que va a estudiar la bondad y la maldad de los actos de los hombres según la interpretación que se le da a Aristóteles en el trabajo de Rodríguez en su libro El valor de ser humano.
Se dice que cuando un individuo realiza una acción que coincida con lo que la sociedad establece como correcto, ese ente ha actuado de manera correcta y por lo tanto racional, por lo consiguiente se le determina como un persona derecha y es calificado como una persona moral, una persona que entra dentro del esquema establecido, y ésta será aceptada dentro de la sociedad diplomáticamente correcta
La moral por otro lado entra dentro de un contexto un tanto emocional, psíquico, mental y transmitido; no se nace con la moral ni con la ética, ambas se adquiere en el transcurso de la vida. La distinción es que la moral es un conjunto de normas y reglas no escritas básicamente señaladas en la conducta heredada de los ancestros (Dewey J.:1965), que ingresa dentro de un pensamiento reflexivo. Las conductas van cargadas de un juicio crítico moldeado por nuestros antecesores y adoptadas o incrustadas por nosotros a nuestra vida cotidiana.
Ejemplo de moral
<<>>
<
Ejemplo de ética
<
Cuando hacemos referencia a la ética y la moral hablamos del deber ser, ambos van tomados de la mano sólo que la moral es algo que se define por una base social y la ética a nivel individual adoptado por la propia mentalidad que fluye en base a las elecciones del ser. “la ética de un sujeto puede coincidir en su contenido con las normas morales recibidas en su educación, pero también puede darse el caso de que la ética ofrezca una fuerte diferencia… la ética y la moral no siempre están de acuerdo”(Gutiérrez Sáenz: 2004)
Entonces la moral es la “suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega”.
Al hablar de ética y moral algunos pueden entrar en conflicto, básicamente la forma de distinguir un de la otra es muy sencilla: la moral se basa en un hecho real dentro de sociedad, como el conjunto de normas que se transmitirán y probablemente serán expuestos a transformaciones con el tiempo, mientras que la ética se basa en un hecho real dentro de la mente ya que el individuo analiza el conjunto de normas ofrecidos por la sociedad antes de realizar una acción. Es decir la moral es de tipo cultural y la ética de tipo individual.
REFERENCIAS
http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral
http://www.misecundaria.com/Main/LaMoralSeConstruyeConLosDemas
Teoría de la vida moral Dewey J., Herrero Hnos. México D.F,1ª edición Sep.1965 pp.213
Introducción a la ética Gutiérrez Sáenz R., Esfinge 6ªedición., Naucalpan Edo. De México 2004 pp278
El valor de ser humano Rodríguez Álvarez J.E., 1ª edición 2007, Chiapas, Mex., pp99
Muy interesante., ¿Qué es el islam?, Vidal C., año XXI num5. 1º de mayo 2002., Mex. D.F.
No hay comentarios:
Publicar un comentario